Objetivos
"Profundizar los conocimientos y fundamentos teóricos y prácticos de la clínica orientada a procedimientos restauradores estéticos orofaciales basados en una correcta evaluación funcional, conociendo los nuevos materiales y la utilización de las técnicas, implicancias legales, riesgos y su manejo con un enfoque actualizado basado en evidencia científica"
DESCRIPCIÓN
La Estética Dentofacial es considerada un aspecto relevante en la condición de bienestar psicosocial de los pacientes, aspecto relevante en la definición de salud de la OMS (1). Esto trae aparejado la necesidad del odontólogo preocupado de estas inquietudes, de adquirir un manejo teórico-practico especializado en estos aspectos para así, poder satisfacer las crecientes exigencias de sus pacientes (2).
Este programa dará un fuerte énfasis en sus programas al manejo de procedimientos tendientes a lograr la rehabilitación integral no sólo del sistema estomatognático a través de la recuperación de su armonia facial y de la sonrisa mediante el manejo del aclaramiento dentario (3), sino que además deben propender a la consecución de tratamientos en armonía con los tejidos blandos intraorales y faciales y finalmente, con el paciente como un todo tratando de alcanzar altos estándares estéticos .
La implementación de estas prácticas y contenidos permitirá alcanzar al estudiante al término de su formación una visión ampliada de la problemática estética dentofacial, permitiendole contar con herramientas diagnósticas y terapéuticas que le habilitarán para la recuperación morfológica y equilibrio funcional de su apariencia estética.
[1] Glick M, Williams DM, Kleinman DV, Vujicic M, Watt RG, Weyant RJ. A new definition for oral health developed by the FDI World Dental Federation opens the door to a universal definition of oral health. J Am Dent Assoc. 2016;147:915-7.
[2] De Jongh A, Oosterink FM, van Rood YR, Aartman IH. Preoccupation with one’s appearance: a motivating factor for cosmetic dental treatment? Br Dent J. 2008;204:691-5; discussion 68.
[3] Fernandez E, Bersezio C, Bottner J, Avalos F, Godoy I, Inda D et al. Longevity, Esthetic Perception, and Psychosocial Impact of Teeth Bleaching by Low (6%) Hydrogen Peroxide Concentration for In-office Treatment: A Randomized Clinical Trial. Oper Dent. 2017;42:41-52.
MAYOR INFORMACIÓN CON EL DR. EDUARDO FERNÁNDEZ
AL EMAIL: efernand@odontologia.uchile.cl
WhatsApp: +56 9 9885 4770
REVISE WEBINAR



Módulo 1: Blanqueamiento Dental
Listado de Contenidos
- Introducción al Blanqueamiento Dental
- Relevancia estética: impacto en la percepción social y autoestima del paciente.
- Factores que afectan el color dental: intrínsecos (dentina, esmalte) y extrínsecos (manchas por alimentos, bebidas y hábitos).
- Blanqueamiento como procedimiento mínimamente invasivo en odontología moderna.
- Mecanismos de Acción
- Cromóforos: cadenas moleculares responsables del color oscuro.
- Oxidación de cromóforos mediante peróxido de hidrógeno y carbamida:
- Ruptura de enlaces conjugados.
- Formación de moléculas más cortas y claras.
- Difusión de agentes blanqueadores hacia la estructura dentaria.
- Tipos de Blanqueamiento
- Blanqueamiento Vital:
- En clínica: técnicas con agentes de alta concentración.
- En casa: uso de cubetas personalizadas con peróxido de carbamida.
- Blanqueamiento No Vital:
- Técnicas intracoronarias: «Walking bleach,» «Inside-outside bleaching,» “In office”
- Indicaciones para cada técnica y selección del paciente ideal.
- Factores que Afectan la Eficacia
- Concentración y tiempo de contacto del agente blanqueador.
- Número de sesiones y uso de activadores como luz o calor.
- Higiene oral del paciente y exposición a hábitos como el consumo de café, té o tabaco.
- Métodos de Evaluación del Color
- Métodos subjetivos:
- Uso de guías de color como VITA Classical y VITA Bleached Guide.
- Métodos objetivos:
- Espectrofotometría y colorimetría.
- Parámetros clave: ΔE para medir el cambio de color y su percepción por el paciente.
- Materiales y Agentes Blanqueadores
- Peróxido de hidrógeno: alta eficacia, acción rápida.
- Peróxido de carbamida: liberación lenta, ideal para uso ambulatorio.
- Perborato de sodio: uso específico en técnicas no vitales.
- Protocolos de uso para evitar sensibilidad e irritación.
- Efectos Adversos y Manejo de Complicaciones
- Sensibilidad dental: prevalencia y manejo con desensibilizantes como nitrato de potasio.
- Irritación gingival: técnicas de aislamiento y precauciones.
- Reabsorción cervical externa: factores de riesgo y prevención.
- Protocolos Clínicos
- Preparación previa: limpieza profesional y evaluación de restauraciones.
- Técnicas paso a paso:
- Aplicación en consultorio: activación y aislamiento.
- Uso en casa: instrucciones específicas para el paciente.
- Monitoreo de resultados y mantenimiento del color.
- Consideraciones Éticas y Seguridad
- Evaluación de expectativas realistas del paciente.
- Consentimiento informado y comunicación clara.
- Seguridad de los productos y normativas internacionales.
- Evidencia y Resultados
- Impacto en la calidad de vida de los pacientes.
- Estabilidad del color a largo plazo: factores de recidiva.
- Estudios clínicos relevantes y avances en materiales
Módulo 2: Láser en Odontología y Medicina Estética
Listado de Contenidos
- Introducción al Láser en Medicina y Odontología
- Historia del láser: desde su invención en la década de 1960 hasta su uso clínico actual.
- Evolución de las aplicaciones del láser en odontología y medicina estética.
- Relevancia del láser en procedimientos mínimamente invasivos.
- Fundamentos del Láser
- Definición y características de la luz láser: coherencia, monocromaticidad y colimación.
- Física del láser: interacción de la luz con los tejidos.
- Tipos de láser según su longitud de onda:
- Láser azul: aplicaciones superficiales y bactericidas.
- Láser rojo: estimulación tisular y procesos de cicatrización.
- Láser infrarrojo: penetración profunda para regeneración y remodelación.
- Interacción del Láser con los Tejidos
- Tipos de interacción: absorción, dispersión, reflexión y transmisión.
- Efectos térmicos, fototérmicos y fotomecánicos en tejidos blandos y duros.
- Aplicaciones específicas en odontología:
- Eliminación de caries.
- Cirugías mínimamente invasivas en tejidos blandos.
- Desinfección de conductos radiculares.
- Aplicaciones en medicina estética:
- Rejuvenecimiento facial y estimulación de colágeno.
- Reducción de cicatrices y pigmentaciones.
- Lipólisis asistida por láser (lipoláser de papada).
- Dosimetría y Protocolos Clínicos
- Parámetros del láser: potencia, frecuencia y tiempo de exposición.
- Dosimetría según el tipo de tejido y procedimiento.
- Protocolos estandarizados para odontología y estética facial.
- Técnicas de Aplicación
- Procedimientos en tejidos blandos:
- Frenectomías y gingivectomías.
- Cicatrización y reducción de inflamación postquirúrgica.
- Procedimientos en tejidos duros:
- Tratamientos conservadores en caries y desensibilización dental.
- Aplicaciones estéticas:
- Blanqueamiento dental asistido por láser.
- Endolifting: rejuvenecimiento facial no invasivo.
- Seguridad y Bioseguridad
- Riesgos asociados al uso del láser: quemaduras, daños oculares y sobrecalentamiento.
- Protocolos de bioseguridad: uso de gafas protectoras y manejo adecuado del equipo.
- Normativas internacionales para el uso seguro del láser en clínica.
- Indicaciones y Contraindicaciones
- Indicaciones comunes: rejuvenecimiento, desinfección y remodelación.
- Contraindicaciones: pieles fotosensibles, infecciones activas y ciertas condiciones médicas.
- Evaluación previa del paciente para personalizar el tratamiento.
- Resultados y Beneficios
- Ventajas del láser frente a técnicas tradicionales:
- Procedimientos menos invasivos.
- Reducción del tiempo de recuperación.
- Mayor precisión y confort para el paciente.
- Efectos visibles en la calidad de los tejidos tratados.
- Novedades y Tendencias en Tecnología Láser
- Incorporación de láseres de última generación.
- Avances en técnicas combinadas: láser + bioestimuladores.
- Nuevos protocolos para tratamientos personalizados.
Módulo 3: Toxina Botulínica en Estética Orofacial
Listado de Contenidos
- Introducción a la Toxina Botulínica
- Descubrimiento y evolución histórica.
- Uso terapéutico y estético aprobado por la FDA.
- Relevancia actual en medicina estética y odontología.
- Mecanismo de Acción
- Bloqueo de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular.
- Relajación muscular y efectos reversibles.
- Tiempo de acción: inicio, efecto máximo y duración.
- Indicaciones Clínicas y Estéticas
- Tratamiento de arrugas dinámicas: frente, entrecejo y patas de gallo.
- Levantamiento de cejas y corrección de sonrisa gingival.
- Uso en condiciones médicas: bruxismo, dolor miofacial y síndrome de ATM.
- Tratamiento de hiperhidrosis en axilas, manos y pies.
- Preparación y Técnicas de Aplicación
- Reconstitución de la toxina: proporciones y manejo de solución salina.
- Dosificación adecuada según región anatómica.
- Puntos de inyección específicos y técnicas con aguja fina (30G).
- Métodos para minimizar el dolor y mejorar la difusión.
- Contraindicaciones y Precauciones
- Contraindicaciones absolutas: embarazo, lactancia, infecciones locales y enfermedades neuromusculares.
- Evaluación del paciente antes del procedimiento.
- Precauciones para evitar complicaciones.
- Manejo de Complicaciones
- Identificación y corrección de asimetrías.
- Tratamiento de efectos adversos como ptosis palpebral o hematomas.
- Estrategias preventivas para minimizar riesgos.
- Recomendaciones Postoperatorias
- Cuidados inmediatos: evitar ejercicio, masajes y posiciones horizontales.
- Orientación al paciente para maximizar resultados y prevenir problemas.
- Aspectos Éticos y Seguridad
- Importancia de una práctica ética y profesional.
- Protocolos de bioseguridad durante la preparación y aplicación.
Módulo 4: Rellenos con Ácido Hialurónico
Listado de Contenidos
- Introducción al Ácido Hialurónico (AH)
- Historia del AH: desde su descubrimiento en 1934 hasta su uso actual en medicina estética.
- Relevancia en la medicina estética: el relleno más utilizado a nivel mundial.
- Propiedades químicas y biológicas: glicosaminoglicano con capacidad de retener 1000 veces su peso en agua.
- Características y Propiedades del Ácido Hialurónico
- Estructura molecular: polímero lineal compuesto por disacáridos.
- Propiedades reológicas: viscoelasticidad, cohesividad y capacidad de expansión.
- Biocompatibilidad: bajo riesgo de alergias e integración con los tejidos.
- Clasificación de los Rellenos
- Por biodegradabilidad: rellenos permanentes (polimetilmetacrilato) vs. biodegradables (ácido hialurónico, ácido poliláctico, hidroxiapatita de calcio).
- Por densidad y viscosidad: uso en áreas específicas como labios, pómulos y surcos nasogenianos.
- Diferencias entre rellenos de corta y larga duración.
- Indicaciones Clínicas y Usos Estéticos
- Hidratación y rejuvenecimiento cutáneo.
- Voluminización y reposicionamiento facial: pómulos, labios, mandíbula, mentón.
- Corrección de arrugas y surcos profundos: surcos nasogenianos y líneas de marioneta.
- Técnicas avanzadas: rinomodelación y definición de contorno facial.
- Técnicas de Aplicación
- Uso de agujas y cánulas: indicaciones según la zona tratada.
- Profundidad de inyección: dermis superficial, media o profunda.
- Métodos de aplicación: retroinyección, técnica de bolus y abanico.
- Protocolos específicos para cada área facial.
- Contraindicaciones y Evaluación del Paciente
- Contraindicaciones absolutas: infecciones locales, alergias conocidas, embarazo y lactancia.
- Evaluación previa: anatomía facial, simetría y expectativas del paciente.
- Planificación del tratamiento personalizado.
- Manejo de Complicaciones
- Identificación de efectos adversos: hematomas, edemas, necrosis vascular.
- Uso de hialuronidasa para revertir complicaciones.
- Protocolos de emergencia para obstrucciones vasculares.
- Aspectos Éticos y Seguridad
- Importancia de la formación profesional en el uso de AH.
- Protocolos de bioseguridad y manejo de insumos.
- Comunicación efectiva con el paciente sobre resultados esperados y posibles riesgos.
- Recomendaciones Postoperatorias
- Cuidados inmediatos: evitar calor, presión en la zona tratada y ejercicio intenso.
- Seguimiento del paciente: evaluación de resultados y ajustes si son necesarios.
- Novedades y Tendencias en el Uso del AH
- Avances tecnológicos en la fabricación de AH: cross-linking y reología mejorada.
- Nuevas áreas de aplicación estética y médica.
Módulo 5: Bioestimuladores en Medicina Estética
Listado de Contenidos
- Introducción a la Bioestimulación
- Definición y principios básicos: estimulación de fibroblastos para la producción de colágeno y elastina.
- Rol de la bioestimulación en el rejuvenecimiento facial y corporal.
- Diferencias entre bioestimuladores inyectables, con equipos y mediante hilos.
- Fundamentos Biológicos
- Envejecimiento cutáneo: pérdida de colágeno, elastina y tejido adiposo.
- Procesos de regeneración celular: inflamación controlada, proliferación celular y síntesis de matriz extracelular.
- Importancia de la activación de fibroblastos en la mejora de la calidad de la piel.
- Tipos de Bioestimuladores
- Inyectables:
- Ácido poliláctico (Sculptra, AestheFill).
- Hidroxiapatita de calcio (Radiesse).
- Ácido hialurónico de bajo peso molecular (Profhilo).
- Mesoterapia: cocteles vitamínicos, péptidos y plasma rico en plaquetas (PRP).
- Con equipos:
- Radiofrecuencia.
- Ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU).
- Láser y terapia lumínica.
- Con hilos tensores:
- Polidioxanona (PDO).
- Ácido poliláctico y caprolactona.
- Indicaciones Clínicas
- Flacidez facial y corporal.
- Redefinición del óvalo facial.
- Mejora de la calidad de la piel: textura, tono y elasticidad.
- Prevención y tratamiento del envejecimiento en pacientes jóvenes y adultos.
- Aplicaciones en cicatrices, estrías y celulitis.
- Técnicas de Aplicación
- Métodos de inyección: retroinyección, microdosis y técnica en abanico.
- Elección del bioestimulador según la zona tratada (cara, cuello, escote, manos).
- Uso combinado de bioestimuladores con otros tratamientos (rellenos, láser, hilos).
- Frecuencia y planificación de sesiones: protocolos personalizados según el tipo de producto.
- Evaluación del Paciente
- Selección del paciente ideal: evaluación de salud general, calidad de la piel y expectativas realistas.
- Contraindicaciones: alergias, infecciones activas, embarazo y presencia de rellenos permanentes.
- Análisis anatómico para personalizar el tratamiento.
- Manejo de Complicaciones
- Reacciones inflamatorias y formación de nódulos.
- Encapsulamiento del material bioestimulador.
- Protocolo de acción ante infecciones o complicaciones vasculares.
- Resultados Esperados y Seguimiento
- Cambios progresivos en la calidad de la piel: reducción de flacidez, arrugas y mejora del contorno facial.
- Tiempo estimado para observar resultados según el bioestimulador utilizado (4-8 semanas).
- Recomendaciones post-tratamiento: hidratación, evitar exposición al sol y uso de antiinflamatorios.
- Aspectos Éticos y Seguridad
- Importancia de una práctica profesional ética y basada en evidencia.
- Protocolos de bioseguridad: manejo de insumos y equipos.
- Comunicación clara con el paciente sobre los beneficios y limitaciones del tratamiento.
- Tendencias y Novedades
- Avances en bioestimuladores de última generación.
- Combinación de técnicas y productos para potenciar resultados.
- Nuevas investigaciones sobre regeneración celular y estimulación tisular.
Módulo 6: Hilos Tensores en Medicina Estética
Listado de Contenidos
- Introducción a los Hilos Tensores
- Historia y evolución: desde los hilos bidireccionales hasta los hilos reabsorbibles modernos.
- Definición y principios de acción: combinación de tensión mecánica y bioestimulación para rejuvenecer y redefinir el contorno facial y corporal.
- Tipos de Hilos Tensores
- Hilos de Polidioxanona (PDO):
- Indicaciones: flacidez leve a moderada.
- Beneficios: alta biocompatibilidad, menor riesgo de complicaciones.
- Hilos de Ácido Poliláctico (PLA):
- Indicaciones: mayor bioestimulación y redefinición facial.
- Duración más prolongada en comparación con PDO.
- Hilos de Caprolactona:
- Características: efecto combinado de tensión y estimulación de colágeno.
- Aplicaciones en casos más complejos de flacidez.
- Diferenciación entre hilos lisos, espiculados, anclados y en espiral.
- Indicaciones y Aplicaciones Clínicas
- Uso facial:
- Levantamiento de mejillas, líneas de marioneta y pliegues nasogenianos.
- Definición del contorno mandibular y corrección del tercio inferior.
- Tratamiento de cejas caídas y bandas platismales.
- Uso corporal:
- Mejora de flacidez en abdomen, brazos, muslos y glúteos.
- Reducción de estrías y tonificación de tejidos.
- Criterios para seleccionar el tipo de hilo según la necesidad del paciente.
- Técnicas de Aplicación
- Planificación y marcación: identificación de vectores de tracción.
- Métodos de inserción: técnica de anclaje, en abanico y paralela.
- Profundidad de colocación según el área tratada: dermis, subcutáneo o SMAS.
- Protocolo para el uso combinado con rellenos y bioestimuladores.
- Evaluación del Paciente
- Criterios para identificar al candidato ideal: flacidez leve a moderada, buena calidad de piel.
- Contraindicaciones:
- Infecciones locales.
- Trastornos de coagulación o uso de anticoagulantes.
- Pacientes con expectativas irreales.
- Planificación del tratamiento personalizado basado en las características anatómicas y objetivos estéticos del paciente.
- Manejo de Complicaciones
- Efectos secundarios comunes: inflamación, hematomas, molestias transitorias.
- Complicaciones graves:
- Migración o exposición de los hilos.
- Formación de nódulos o infecciones.
- Protocolos de acción para resolver complicaciones.
- Resultados Esperados y Seguimiento
- Efectos inmediatos: levantamiento mecánico.
- Efectos a mediano plazo: bioestimulación con formación de colágeno (6-12 semanas).
- Duración de los resultados según el tipo de hilo (6 meses a 2 años).
- Recomendaciones postoperatorias: evitar ejercicio intenso, masaje en la zona tratada y exposición solar directa durante las primeras semanas.
- Aspectos Éticos y Seguridad
- Importancia de la formación profesional en el uso de hilos tensores.
- Protocolos de bioseguridad en la preparación, manejo y aplicación.
- Comunicación clara con el paciente sobre resultados realistas y limitaciones.
- Tendencias y Novedades
- Hilos de última generación: mayor durabilidad y menor riesgo de complicaciones.
- Combinación de técnicas (rellenos, láser, bioestimuladores) para potenciar resultados.
- Investigación en nuevos materiales biocompatibles para uso estético.
Módulo 7: Análisis y Resolución de Casos Clínicos en Procedimientos Estéticos Orofaciales
Objetivo General
Capacitar a los estudiantes en el análisis integral, diagnóstico, planificación y ejecución de tratamientos en casos clínicos de procedimientos estéticos orofaciales, promoviendo una práctica clínica basada en la evidencia y en los estándares éticos.
Objetivos Específicos
- Identificar y analizar los elementos clave de un caso clínico, incluyendo anamnesis, examen físico y análisis facial.
- Formular diagnósticos adecuados a partir de los hallazgos clínicos.
- Diseñar planes de tratamiento ideales y reales, considerando las necesidades del paciente y las limitaciones económicas o temporales.
- Evaluar los resultados de los tratamientos realizados y plantear estrategias de mejora.
- Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de los tratamientos realizados.
Contenidos de Aprendizaje
El módulo se estructura en cinco unidades, basadas en los casos clínicos proporcionados:
- Introducción al Análisis de Casos Clínicos
- Importancia del enfoque basado en casos en la medicina estética.
- Componentes de un caso clínico: anamnesis, examen clínico, diagnóstico y pronóstico.
- Ética y confidencialidad en la presentación de casos.
- Diagnóstico y Pronóstico en Estética Orofacial
- Evaluación de los tercios faciales y proporciones
- Análisis de piel, arrugas dinámicas y estáticas, fototipos
- Diagnóstico diferencial en pacientes con bruxismo e hipertrofia muscular
- Diseño de Planes de Tratamiento
- Planes de tratamiento ideales vs. reales.
- Aplicación de toxina botulínica para la armonización facial.
- Uso de ácido hialurónico en rinomodelación, aumento labial y perfilado de mentón
- Bioestimuladores de colágeno e hilos de polidioxanona para revitalización.
- Ejecución del Tratamiento y Evaluación de Resultados
- Técnicas de aplicación y manejo de materiales (toxina botulínica, ácido hialurónico, hilos PDO).
- Análisis post-tratamiento: evaluación de la satisfacción del paciente y efectividad
- Manejo de complicaciones.
- Discusión y Reflexión sobre los Casos
- Fortalezas y debilidades de los tratamientos.
- Propuestas de mejora en los protocolos.
- Revisión crítica de la literatura utilizada en los casos.
Metodología
- Clases expositivas: Introducción a conceptos teóricos fundamentales.
- Análisis de casos clínicos: Discusión grupal de casos reales proporcionados por los estudiantes y/o docentes.
- Simulación clínica: Prácticas guiadas para el diseño y ejecución de tratamientos.
- Evaluación reflexiva: Debate sobre fortalezas, debilidades y áreas de mejora en cada caso.
CLASES CLÍNICAS:
06 de septiembre: Blanqueamiento y láser
04 de octubre: Toxina
25 de octubre: Rellenos Faciales
15 de noviembre: Hilo y bioestimuladores
13 de diciembre: Controles
EVALUACIÓN
La asistencia es 100% obligatoria.
El alumno debe enmarcarse bajo la normativa vigente estipulada en el Reglamento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. En caso del no cumplimiento de éstas, el cuerpo docente tendrá la facultad de suspender la actividad clínica al alumno.
Clases telematicas y clinicas presenciales.
La evaluación de 6 módulos (teóricos-Clinicos) cada uno tendrá una ponderación del 12% de la nota final. Y el módulo de Casos Clínico tendrá una ponderación de un 40% de la nota final.
Para los postulantes con el título profesional de médico-cirujano , se les eximirá de la clínica de blanqueamiento dental.
DOCENTES
Dr. Cristian Bersezio Miranda
Cirujano Dentista de la Universidad de Chile
Profesor Asistente, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Cirujano Dentista (Universidad de Chile).
Especialista en Rehabilitación Oral (Universidad de los Andes).
Doctor en Ciencias Odontológicas con mención en Odontología Restauradora (UNESP)
Diplomado en Procedimiento Preventivos y Restauradores Estéticos (Universidad de Chile).
Diplomado en Odontología Digital (Universidad de los Andes).
Diplomado en Bioestadística (Universidad Católica de Chile).
Diplomado en Bioestadística Avanzada (Universidad Católica de Chile).
Docente pregrado y postitulo del Departamento de Odontología Restauradora de la Universidad de Chile.
Dictante de cursos del área de la odontología restauradora.
Autor y coautor de publicaciones nacionales e internacionales.
Prof. Dr. Eduardo Fernández Godoy
Docente
Profesor Titular, Universidad de Chile
Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, especialista en Periodoncia,
diplomado en procedimientos preventivos y estéticos restauradores y diplomado en educación basada en competencias, ambos por la Universidad de Chile.
Es doctor en Ciencias Odontológicas por la Universidad Estadual de Sao Paulo Mesquita Filho, Brasil.
Ha sido investigador principal en diversos proyectos de investigación en Chile y el extranjero, ha dictado conferencias en diversos países, ha dirigido tesis de licenciatura y doctorado y es autor de más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales.
Calendario
Módulo |
Tema |
Fecha Inicio |
Fecha Termino |
Módulo |
Blanqueamiento Dental |
16-05-2025 |
17-05-2025 |
Módulo |
Anatomía y Parámetros Estéticos Orofaciales |
13-06-2025 |
13-06-2025 |
Módulo |
Toxina Botulínica |
14-06-2025 |
14-06-2025 |
Módulo |
Rellenos faciales |
18-07-2025 |
18-07-2025 |
Módulo |
Hilos Reabsorbible y Bioestimuladores |
19-07-2025 |
19-07-2025 |
Modulo |
Láser |
08-08-2025 |
08-08-2025 |
Módulo |
Casos clínicos |
25-10-2025 |
25-10-2025 |