Diploma de Postítulo en Metodología de la Investigación Aplicada a las Ciencias de la Salud

Prof. Dra. Carla Paola Lozano Moraga
Director(a) Académico
Docente
Prof. Dr. José Lorenzo Suazo Sanhueza
Director(a) Académico
Docente
LUGAR

Plataforma U-Cursos

https://www.u-cursos.cl/

CLASES

MODALIDAD E-learning

DIRIGIDO A Odontólogos y otros profesionales en el ámbito de las Ciencias de la Salud

DURACIÓN 157 (equivalentes a 6 SCT)

VALORES EXR

VALOR $2.120.000

DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público

INFORMACIONES

CONTACTO OdontoUchile

TELÉFONO +562 29785003

EMAIL admision@odontologia.uchile.cl

Objetivos

Reconocer los fundamentos del método científico y su aplicación en investigación en ciencias odontológicas.
Desarrollar de manera autónoma los análisis de estadística inferencial adecuados para poner a prueba hipótesis que respondan a preguntas del ámbito de las ciencias odontológicas.
Comprender los fundamentos de la bioética y bioseguridad en el trabajo con humanos y animales en el ámbito de la investigación en ciencias odontológicas.
Aplicar los principios de la metodología cualitativa en la investigación en ciencias odontológicas.
Aplicar los conocimientos del diplomado tanto en la formulación de una propuesta de investigación como en la difusión de resultados en ciencias odontológicas.

DESCRIPCIÓN

Surge la necesidad de reforzar y profundizar aspectos del método científico dado que en la formación de pregrado de los profesionales odontólogos y afines se dedica escaso tiempo o créditos para adquirir competencias que los habiliten en proponer preguntas de investigación y plasmarlas en la formulación de un proyecto de investigación. Por lo tanto, este diplomado está dirigido a capacitar a estos profesionales en metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, tanto para la comprensión de la literatura científica, como para la postulación a proyectos de investigación concursables o no concursables.

Este programa cuenta con el respaldo de la Facultad de Odontología N°1 de Chile, con un perfil de egreso de pregrado con un fuerte componente científico. Además, esta Facultad cuenta con una Escuela de Graduados (EGRA) que alberga consolidados y exitosos programas de postgrado, postítulo y una amplia experiencia en formación continua. Todo esto de la mano de un cuerpo académico del más alto nivel en investigación y en las disciplinas de las ciencias odontológicas.

 El presente diplomado presenta características diferenciales respecto de otros programas similares, tales como su modalidad principalmente online, por lo que puede ser cursado por personas de todo Chile. Además, los talleres son actividades que se realizarán de forma híbrida para la interacción y retroalimentación directa con los estudiantes. Otras características diferenciales son un componente importante de análisis bioestadístico, metodología en investigación cualitativa, fundamentos bioéticos del trabajo en humanos y animales y consideraciones de bioseguridad en la investigación.


Diploma dirigido a Profesionales chilenos o extranjeros residentes en Chile con licenciatura o título de odontólogo o en Ciencias de la Salud.  Indispensable el manejo de idioma inglés A2.


 

 

EVALUACIÓN

El diplomado se dictará en modalidad online, asincrónico, mediante videos de clases teóricas. Además, se realizarán talleres en modalidad híbrida (presencial para aquellos que pueden asistir y mediante plataforma Zoom para quienes se encuentren fuera de la Región Metropolitana o en el extranjero) con el fin de retroalimentar actividades, tareas, resolver ejercicios, discutir artículos científicos, poniendo énfasis en el trabajo en equipo con los pares, e integrando los contenidos de aprendizaje, material bibliográfico, ejercicios formativos, actividades y evaluaciones a través de una plataforma virtual desarrollada para tales fines. Todo el material complementario diseñado por los docentes encargados de cada Módulo, será con énfasis en Ciencias Odontológicas.

El diseño del curso es de tipo modular, en donde cada módulo contiene actividades que refuerzan y discuten conceptos vistos previamente mediante foros de participación. Todos los módulos están concatenados, es decir, no se podrá acceder al siguiente módulo si no se ha finalizado el módulo previo.

Durante el diplomado, los y las estudiantes tendrán acceso a foros diseñados para plantear dudas y compartir diversos puntos de vista sobre los temas tratados. Dado que se espera que los y las participantes provengan de diferentes áreas de la salud y campos afines, sus perspectivas diversas enriquecerán significativamente los objetivos de aprendizaje.

Todo el trabajo no presencial se encuentra orientado por los docentes responsables de cada módulo, quienes se desempeñan como guías que retroalimentan las actividades individuales y colaborativas propuestas en la plataforma.

 Los profesores encargados del diplomado estarán siempre disponibles a resolver dudas a través del foro y a través de mensajes intercambiados por correo electrónico.

La evaluación de los y las participantes del curso se basará en la realización de tareas, discusión de artículos científicos y en la elaboración de un proyecto de investigación.

En la plataforma web, los alumnos encontrarán documentos y lecturas complementarias a cada tema de clases, links a sitios de interés, y contenidos relevantes.


El diploma será evaluado mediante la participación en actividades de seminario, en donde se discutirán artículos científicos aplicados a las ciencias odontológicas y, además, mediante tareas relacionadas con estas sesiones de discusión. Además, los estudiantes tendrán que proponer y presentar un proyecto de investigación en que aplique e integre todos los objetivos de aprendizaje entregados en cada módulo. Al término del tercer módulo, los estudiantes deberán presentar un avance de la formulación del proyecto de investigación, el cual también será evaluado. Al término de cada módulo se realizará un control formativo de los contenidos de éste.

El promedio de las calificaciones en cada módulo deberá ser igual o superior a 4,0.

Ponderación:

Mód.01: 15% (Tareas y participación)

Mód.02: 15% (Tareas)

Mód.03: 30% (10% Avance de proyecto, 20% Tareas y participación)

Mód.04: 15% (Taller)

Mód.05: 25% (10% Tareas y participación, 15% Presentación final proyecto)


 

DOCENTES

Prof. Dr. Alejandro Díaz Muñoz

Docente
Cirujano Dentista Universidad de Chile. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial. Unversidad de Chile. Magíster en Ciencias Odontológicas. Universidad de Chile Profesor Asistente del Depto. del Niño y ODM. Universidad de Chile Ortodoncista de la Unidad de Cirugía Máxilo Facial. Hospital San Borja-Arriarán. Santiago. Chile.

Prof. Dr. José Jara Sandoval

Docente
Doctor en farmacología, investigador principal del laboratorio de Farmacología para el desarrollo de fármacos antineoplásicos y antifúngicos que desarrolla la línea de investigación "Búsqueda de Nuevos Fármacos con Blanco Mitocondrial para el Tratamiento de Diversos Tipos de Cáncer" dentro de la cuál ha desarrollado proyectos de investigación financiados con fondos concursables relacionados con la búsqueda de nuevos antineoplásicos para tratamiento del cáncer oral. Es profesor integrante de los claustros del Doctorado y Magíster en Ciencias Odontológicas, entre otros. Ha sido profesor coordinador y encargado del curso "Bases metodológicas y ética de la investigación científica" y del curso "Farmacología molecular aplicada a la odontología".

Prof. Dr. Germán Manríquez Soto

Docente
Docente de  Estadística Inferencial en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y en el Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, del cual fue Director entre 2017 y 2021. Es miembro del claustro del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas y de los claustros de los Programas de Magíster en Bioestadística, Genética, Ciencias Odontológicas y Artes Visuales. Es autor de 64 publicaciones científicas con revisión de pares y de 73 publicaciones de divulgación científica. Ha dirigido proyectos de investigación y establecido redes de colaboración internacional con Francia, Mónaco, Alemania, Inglaterra, Italia y la Federación Rusa. Ha sido Investigador responsable de proyectos Fondecyt y Director del primer Proyecto de Investigación Asociativa entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales realizado en Chile (Conicyt PIA ACT-96). Sus líneas de investigación son Antropología Dental y Evolución con uso de Morfometría Geométrica, método del que fue pionero en el país.

Prof. Dra. María Viviana Toro Ibacache

Docente
Cirujana Dentista especialista en Patología Oral y Maxilofacial. Magíster en Ciencias Biológicas mención Morfología de la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy in Medical Science de la Universidad de York. Docente y tutora en morfología para pre y postgrado en Chile y el extranjero y clínica hospitalaria de postítulo, ha dedicado su investigación al estudio de los factores funcionales que modifican la morfología normal y patológica del sistema musculoesqueletal humano, con énfasis en el aparato masticatorio. Para esto, utiliza estudios en modelos animales y estudios retro y prospectivos en humanos, con herramientas como el análisis de imágenes, modelamiento matemático y estudio histológico.

Prof. Dr. Vicente Armando Torres Gómez

Docente
Bioquímico de la Universidad de Chile. En 2006 obtuvo su Doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chile. Culminado su doctorado, Vicente se trasladó a La Jolla, California, para realizar un Postdoctorado en el Centro de Cáncer de la Universidad de California San Diego (2006-2009). Allí estudió los mecanismos moleculares de la migración y metástasis de células tumorales, describiendo nuevos hallazgos sobre la proteína endosomal Rab5. En 2009, Vicente regresó a Chile, apoyado por un proyecto gubernamental (CONICYT) que permite la Inserción de Académicos Jóvenes en la Academia. Vicente comenzó como Profesor Asistente en la Facultad de Medicina, U. de Chile (2010). Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Odontología en la misma institución (2016-presente).

Prof. Dra. Carolina Alejandra Vega Villarroel

Docente
Médica Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Magíster en Ciencias Biológicas y Médicas mención Biología de la Reproducción, Universidad de Chile. Profesional a cargo de la Plataforma Experimental, Facultad de Odontología, U. de Chile (FOUCH). Profesora Adjunta del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (FOUCH). Presidenta del Comité Institucional de Uso y Cuidado de Animales de la Facultad de Odontología (CICUA-ODO), Integrante del Comité Institucional de Uso y Cuidado de Animales de la Universidad de Chile (CICUA-UCH), Integrante del Comité Institucional de Bioseguridad Campus  Eloísa Díaz, Integrante del Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Docente responsable del Curso Uso y Cuidado Animales de Laboratorio modelo murino, para profesionales, técnicos, alumnos de pre y postgrado y profesionales afín.

Prof. Dra. Sonja Milena Buvinic Radic

Docente
Bioquímica (Universidad de Chile), Doctora en Ciencias Biológicas Mención Biología Celular y Molecular (P. Universidad Católica de Chile). Directora de la línea de investigación "Comunicación Cruzada Músculo-Hueso" en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Investigadora Responsable y coinvestigadora de múltiples proyectos concursables nacionales (Fondecyt Postdoctorado, Fondecyt Iniciación, Fondecyt Regular; Anillos de Investigación ANID) e internacionales (AFM-Téléthon, Francia). Integrante de panel y grupos de estudio para evaluación de proyectos ANID de postdoctorado, iniciación y regular. Presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas (2024-2025). Directora de múltiples tesis de pregrado, magister y doctorado.

Prof. Dra. Ximena Mulan Lee Muñoz

Docente
Cirujano Dentista (1992) y Especialista en Rehabilitación Oral (2000), Facultad de Odontología, Universidad de Chile /Magíster en educación en Ciencias de la salud, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Dentista General de Zona / Jefe de Servicio Dental Hospital de Salamanca/ Directora Oficina de Educación Odontológica (Facultad de Odontología)/ Subdirectora Departamento de Educación en Ciencias de la salud (Facultad de Medicina).

Prof. Dra. Andrea Cristina Paula Lima

Docente
Técnica en Biotecnología formada por la Escuela Técnica Federal de Química de Rio de Janeiro. Química Farmacéutica formada en la Facultad de Farmacia, y Doctora en Química Biológica por el Instituto de Bioquímica Médica Dr. Leopoldo de Meis, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realizó su postdoctorado en el laboratorio de señales mediadas por calcio en el Centro FONDAP de Estudios Moleculares de la Célula/Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesora Asociada de esta Universidad, estando adscrita al Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y al Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, de la Facultad de Odontología, del cual es directora. Por su investigación acerca de los mecanismos moleculares de la enfermedad de Alzheimer, ha recibido importantes premios el Premio de Excelencia Académica Adelina Gutiérrez de la Academia de Ciencias Chilena y el Junior Faculty Award ADPD en 2011 (Barcelona, España) y 2013 (Florencia, Italia), entre otros

Psic. Andrea Herrera Ronda

Docente
Psicóloga de la Universidad Central.  Magister en Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Ex Directora Diplomado en Estrategias Psicológicas en la Relación Dentista Paciente, Universidad de Chile.  Docente Facultad de Odontología Universidad de Chile. Psicóloga clínica en práctica privada.

Prof. Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga

Docente
Profesor Asociado, Facultad de Odontología y Facultad de Medicina.
Patólogo Oral del Servicio Dentomáxilo Facial y del Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Especialista en Patología Bucomáxilo Facial.
Doctorado en Psicología.

Psic. Matías Ríos Erazo

Docente
Psicólogo de la Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Director Diplomado en Estrategias Psicológicas en la Relación Dentista Paciente, Universidad de Chile.  Docente Facultad de Odontología Universidad de Chile.  Psicólogo clínico en práctica privada. 

Dra. Marcela Hernández Ríos

Docente
Profesora Titular Especialista en Patología Buco Máxilo Facial Magister en Patología y Medicina Oral. Doctora en Ciencias Odontológicas Anátomo patóloga oral del Servicio de Anatomía Patológica. Docencia de Pregrado - Postgrado - Postítulo. Línea de investigación: "Etiopatogenia y complicaciones sistémicas de las enfermedades inflamatorias de los tejidos periodontales".

Prof. Dra. Carla Paola Lozano Moraga

Docente
Bióloga (U. de Chile), Doctora en Ciencias mención Microbiología (U. de Chile), Postdoctorado en Microbiología Oral (Fondecyt/U. de Chile). Integrante del Claustro del Doctorado y Magíster en Ciencias Odontológicas. Presidenta del Comité ad hoc Institucional de Bioseguridad y Biocustodia (VID, U. de Chile). Realiza docencia en pregrado, posgrado y postítulo. Su línea de investigación: Microbiología molecular, ecología microbiana oral y biopelículas de microorganismos asociados a caries dental, estomatitis protésica e infecciones endodónticas.

Prof. Dr. José Lorenzo Suazo Sanhueza

Docente
Tecnólogo Médico y Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Postdoctorado en Genética de Enfermedades Metabólicas en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una línea de investigación en etiología genética y ambiental de malformaciones congénitas craneofaciales. Posee una amplia experiencia en docencia de pre y postgrado en biología celular, genética y metodología de la investigación en las ciencias de la salud.

Contenido

Tema Objetivo Contenido
Módulo 1: Fundamentos de la Metodología de la investigación. 1)Reconocer las etapas del método científico. 2) Identificar literatura pertinente a un tópico en bases de datos científicas. 3) Conocer los principales diseños en investigación básica y clínica.

Etapas del método científico: marco teórico, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos.

– Taller Método Científico.

– Búsqueda en bases de datos de literatura científica.

– Análisis crítico de la literatura científica.

– Diseño metodológico I: tipos de diseño, variables, resultados, precisión, sesgo y exactitud.

– Diseño metodológico II: tipos de muestreo en animales y humanos, criterios de inclusión/exclusión.

– Taller Diseño Metodológico.

– Formulación de proyectos de investigación.

Módulo 2: Bioestadística en la investigación básica y clínica 1) Conocer las pruebas básicas de análisis estadístico. 2) Aplicar e interpretar pruebas de hipótesis en el contexto de la investigación en ciencias odontológicas. 3) Aplicar e interpretar pruebas estadísticas para estimar asociación entre variables.

– Población y muestra.

– Elementos de estadística descriptiva.

– Prueba de hipótesis para dos o más muestras.

– Análisis de la varianza (ANOVA) de una y dos vías.

– Análisis de datos categóricos (Tablas de contingencia y estudios caso control, cohortes RR, OR).

– Correlación y análisis de regresión.

– Taller de Estadística.

Módulo 3: Bioética y Bioseguridad en la investigación científica 1) Conocer los principios éticos que guían la investigación con seres humanos y la legislación vigente en Chile. 2) Conocer los principios bioéticos que guían la investigación en animales. 3) Identificar dilemas sobre integridad en la academia. 4) Comprender los riesgos biológicos, físicos y químicos asociados al trabajo de laboratorio.

– Fundamentos de la ética. Ética en  la investigación científica básica y clínica.

– Conceptos bioéticos en el trabajo  con seres humanos. Legislación vigente.

– Integridad científica y en la academia.

– Uso de animales en la investigación científica.

– Consideraciones éticas y científicas de la investigación con animales.

– Riesgos biológicos, niveles de bioseguridad, grupos de riesgos, barreras de contención. Riesgos químicos.

– Eliminación de residuos peligrosos y especiales. Legislación en Bioseguridad y Biocustodia.

Taller: Sesión de consultas. Avance de proyecto.

Módulo 4: Introducción a la investigación cualitativa 1) Comprender los fundamentos epistemológicos y las diversas estrategias de investigación con metodología cualitativa. 2) Desarrollar habilidades para técnicas de muestreo, recolección y análisis de información con metodología cualitativa. 3) Explorar el proceso de realización de una revisión sistemática cualitativa como estrategia para sintetizar evidencia cualitativa en ciencias de la salud.

 – Paradigmas y fundamentos de la investigación cualitativa.

– Enfoques y diseño de preguntas cualitativas.

– Aplicaciones y rigor metodológico en investigación cualitativa.

– Muestreo y técnicas de recolección de información en metodología cualitativa.

– Análisis de información desde la Teoría fundamentada.

– Introducción a la revisión sistemática cualitativa.

– Síntesis y análisis en una revisión sistemática cualitativa.

-Taller Metodología Cualitativa.

Módulo 5: Presentación de una propuesta y difusión de resultados. 1) Identificar los principales formatos de divulgación científica. 2) Diseñar instrumentos de divulgación científica. 3) Generar y presentar una propuesta de investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.

– Confección póster para congresos.

– Comunicación libre para congresos.

– Resumen a congreso.

– Redacción de artículo científico.

– Taller Módulo Presentación de resultados.

– Actividad de cierre: Presentación de Proyectos de Investigación.

Calendario

Módulo Tema Fecha Inicio Fecha Termino
Módulo 0 Familiarización de la plataforma 21-04-2025 27-04-2025
Módulo I Fundamentos de la Metodología de la investigación. 28-04-2025 08-06-2025
Módulo II Bioestadística en la investigación básica y clínica 09-06-2025 20-07-2025
Módulo III Bioética y Bioseguridad en la investigación científica 21-07-2025 31-08-2025
Módulo IV Introducción a la investigación cualitativa 01-09-2025 19-10-2025
Módulo V Presentación de una propuesta y difusión de resultados 20-10-2025 30-11-2025