Plataforma U-Cursos
https://www.u-cursos.cl/
MODALIDAD E-learning
DIRIGIDO A Cirujanos Dentistas
DURACIÓN 180 horas Pedagógicas (5 créditos)
VALOR $3.593.000
DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público
CONTACTO OdontoUchile
TELÉFONO +562 29785003
EMAIL admision@odontologia.uchile.cl
Las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles (ENT) son reconocidas actualmente como un desafío mayor para la salud y el desarrollo humano sostenible en el siglo XXI. Las ENT son la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo, responsables del 70% de la mortalidad global. Se prevé que esta cifra alcance el 74% en 2030, lo que supone un fuerte y creciente impacto en la seguridad sanitaria y económica de todos los países.
Chile, no ha estado exento de este fenómeno, modificando de manera significativa su estructura demográfica y las causas de morbi-mortalidad en un período relativamente breve de tiempo. Estas variaciones se enmarcan dentro de los procesos denominados transición demográfica y transición epidemiológica respectivamente.
En la fase que Chile vive hoy, las características son que la tasa de natalidad ha ido disminuyendo, mejorando las expectativas de vida lo que trae un aumento de las ENT, determinando que estas sean las principales causas de morbi-mortalidad. Esto desplaza la mayor carga de morbimortalidad desde los grupos más jóvenes a los grupos de edad avanzada. Las tasas de tabaquismo, sobrepeso, obesidad, uso nocivo de alcohol y el sedentarismo en nuestro país predisponen al aumento de ENT, como son la diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, y a edades cada vez más tempranas.
A esto se agregan los fenómenos sociales sucedidos en el continente en los últimos 10 años, que han producido migración de poblaciones desde distintas regiones geográficas, con la reaparición de enfermedades contagiosas que se encontraban controladas y se agrega el año 2020 de la pandemia por SARCOV2 (COVID).
Para proporcionar un buen cuidado de la salud bucodental los cirujanos-dentistas deben comprender los factores de riesgo en pacientes portadores de ENT, de los cuales la gran mayoría son adultos mayores. El tratamiento odontológico puede ser, en este contexto, un factor de riesgo y, por otra parte, las malas condiciones orales, pueden agravar algunas ENT. Estos riesgos se disminuyen realizando una exhaustiva historia clínica del paciente, y adecuando los procedimientos odontológicos según las condiciones que lo afectan, considerando las varias patologías que lo afectan, así como la polifarmacia.
Este es un curso dirigido a Cirujanos – Dentistas, que buscan actualizar o profundizar los conocimientos en esta área, entregando los últimos protocolos de manejo ambulatorio en pacientes con múltiples patologías y polifarmacia, avalado por la mejor evidencia disponible.
Características propias del programa:
Este programa entrega herramientas para resolver problemas cotidianos en la atención primaria de salud (consultorios, CESFAM, SAPU y postas rurales), centros de referencia secundaria, hospitales, escuelas de odontología y práctica privada.
Para obtener la certificación con Diplomado deberá cursar la totalidad de módulos presentados en este programa, aprobar las dos evaluaciones y realizar un trabajo final de término del diplomado.
Cada módulo dura en promedio una semana y media y contempla 6 sesiones sincrónicas.
Las modalidades de evaluación consideran:
Trabajo Final: Se basa en el modelo de ECLIPSE (Enfoque Clínico del Paciente Sustentado por Evidencia) : propuesta de plan de tratamiento basado en decisiones basadas en la mejor evidencia disponible, que se sustente en la integración de los contenidos teóricos y prácticos abordados a lo largo de todo el Programa, y respaldados en una revisión de la literatura científica indexada, y eventualmente complementada con literatura gris.
La escala de notas será del 1.0 a 7.0. El promedio de las calificaciones finales obtenidas en cada prueba y en el trabajo final deberá ser igual o superior a 4.0.
Las evaluaciones consisten en dos pruebas teóricas y la participación en el módulo de integración.
Primera Prueba 35%
Segunda Prueba 35%
Trabajo Final 30%
Tema | Objetivo | Contenido |
---|---|---|
Módulo 0: Familiarización con la plataforma | Aplicar recursos de aprendizaje virtual | *Presentación del Programa. *Orientación al uso de la plataforma de formación online. |
Módulo I:Toma de decisiones informadas en salud | Conocer los principios de la práctica clínica basada en evidencias | *Introducción a la práctica clínica basada en evidencia. *Redacción de Preguntas clínicas. *Estrategia de Búsqueda y uso de bases de datos biomédicas. |
Módulo II: Transición epidemiológica, demográfica y riesgos asociados | Conocer la prevalencia y los factores que contribuyen a las enfermedades crónicas (ENT) | *Transición epidemiológica y demográfica. *Evaluación de Riesgo y Capacidad Funcional. *Consideraciones del paciente geriátrico. *Interacciones farmacológicas en pacientes con polifarmacia. |
Módulo III: Historia Clínica | Conocer y describir los pasos en la realización de una historia clínica | *Semiología e Historia Clínica. *Sistemática para el examen de los pacientes. *Exámenes de laboratorio más frecuentes en la práctica odontológica. |
Módulo III: Historia Clínica | Enumerar las consideraciones de la evaluación del paciente | *Atención de pacientes odontológicos con otros equipos de salud. *Profilaxis antibiótica, conceptos generales. *Manejo de la ansiedad en la atención odontológica. *Evaluación y atención de pacientes con enfermedades psiquiátricas. |
Módulo IV: Pacientes con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles I | *Reconocer los signos y síntomas clínicos de las enfermedades crónicas más prevalentes. *Conocer las condiciones de salud oral asociadas a enfermedades crónicas más prevalentes. *Describir las consideraciones en el manejo del paciente enfermedades crónicas más prevalentes. *Ser capaz de indicar un plan de tratamiento ajustado a los requerimientos de cada paciente. | *Fisiopatología de la Diabetes. *Atención odontológica del paciente diabético. *Fisiología y fisiopatológica cardiaca. *Paciente con hipertensión arterial. *Paciente con enfermedad coronaria y valvular. *Endocarditis infecciosa. *Fisiología y Fisiopatología Hepática y Renal. *Pacientes con Insuficiencia hepática. *Pacientes con Insuficiencia renal. |
Módulo V: Pacientes con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles II | *Reconocer los signos y síntomas clínicos de las enfermedades crónicas más prevalentes. * Conocer las condiciones de salud oral asociadas a enfermedades crónicas más prevalentes. * Describir las consideraciones en el manejo del paciente enfermedades crónicas más prevalentes. * Ser capaz de indicar un plan de tratamiento ajustado a los requerimientos de cada paciente | *Uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes en el paciente odontológico. *Atención odontológica del paciente con discrasia sanguínea. *Manejo odontológico en pacientes que serán sometidos o tuvieron radioterapia. *Manejo odontológico en pacientes que serán sometidos o tuvieron y quimioterapia. *Uso de fármacos antirresortivos óseos y atención odontológica |
Módulo VI: Pacientes con otras condiciones | * Reconocer los signos y síntomas clínicos de las enfermedades crónicas más prevalentes. * Conocer las condiciones de salud oral asociadas a enfermedades crónicas más prevalentes. * Describir las consideraciones en el manejo del paciente enfermedades crónicas más prevalentes. * Ser capaz de indicar un plan de tratamiento ajustado a los requerimientos de cada paciente. * Ser capaz de indicar un plan de tratamiento ajustado a los requerimientos de cada paciente | *Manejo odontológico del paciente con VIH. *Manejo del paciente trasplantado. *Manejo del inmunosuprimido No VIH. *Manejo de la paciente embarazada |
Módulo | Tema | Fecha Inicio | Fecha Termino |
---|---|---|---|
Módulo 0 | Familiarización con la plataforma | 04-08-2025 | 10-08-2025 |
Módulo I: Semana 1 | Introducción a la práctica clínica basada en evidencias (Actividad asincrónica- Aas) | 11-08-2025 | 17-08-2025 |
Módulo II: Semana 2 | Transición epidemiológica, demográfica y riesgos asociados | 18-08-2025 | 24-08-2025 |
1° Taller práctico sincrónico: Semana 3 | Práctica clínica basada en evidencias | 26-08-2025 | 26-08-2025 |
Módulo II: Semana 4 | Consideraciones del paciente geriátrico (Aas), Interacciones farmacológicas en pacientes con polifarmacia | 25-08-2025 | 31-08-2025 |
Módulo III: Semana 5 | Semiología e Historia clínica (Aas), Sistemática para la evaluación de pacientes (Aas), Profilaxis antibiótica, conceptos generales (Aas) | 01-09-2025 | 07-09-2025 |
Módulo III: Semana 6 | Manejo de la ansiedad en la atención odontológica. Evaluación y atención de pacientes con enfermedades psiquiátricas | 08-09-2025 | 14-09-2025 |
2° Taller práctico sincrónico | Evaluación general de pacientes con compromiso sistémico: Herramientas útiles para la práctica clínica | 16-09-2025 | 16-09-2025 |
1° Prueba | Módulos I al III) | 24-09-2025 | 27-09-2025 |
Módulo IV: Semana 8 | Fisiopatología de la Diabetes (Aas). Atención odontológica del paciente diabético | 29-09-2025 | 05-10-2025 |
Módulo IV: Semana 9 | Fisiología y fisiopatológica cardiaca. Paciente con hipertensión arterial | 06-10-2025 | 12-10-2025 |
Módulo IV: Semana 10 | Paciente con enfermedad coronaria y valvular. Endocarditis bacteriana | 13-10-2025 | 19-10-2025 |
Módulo IV: Semana 11 | Fisiología y Fisiopatología Hepática y Renal. Pacientes con Insuficiencia hepática. Pacientes con Insuficiencia renal. | 20-10-2025 | 26-10-2025 |
3° Taller práctico sincrónico: Semana 12 | Evaluación y tratamiento de pacientes Diabéticos y Cardiópatas | 28-10-2025 | 28-10-2025 |
Módulo V: Semana 13 | Uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes en el paciente odontológico. Atención odontológica del paciente con discrasia sanguínea | 27-10-2025 | 02-11-2025 |
Módulo V: Semana 14 | Manejo odontológico en pacientes que serán sometidos o tuvieron radioterapia. Manejo odontológico en pacientes que serán sometidos o tuvieron y quimioterapia | 03-11-2025 | 09-11-2025 |
4° Taller práctico sincrónico: Semana 15 | Evaluación y tratamiento de pacientes con alteraciones en la coagulación y renales | 11-11-2025 | 11-11-2025 |
Módulo VI: Semana 16 | Uso de fármacos antirresortivos óseos y atención odontológica. Manejo odontológico del PVVIH. Manejo de la paciente embarazada y de alto riesgo obstétrico | 10-11-2025 | 16-11-2025 |
5° Taller práctico sincrónico: Semana 17 | Evaluación y manejo odontológico del paciente oncológico | 18-11-2025 | 18-11-2025 |
2° Prueba: Semana 17 | Módulos IV, V y VI | 19-11-2025 | 22-11-2025 |
6° Taller práctico sincrónico: Semana 18 | Integración de contenidos y revisión de casos clínicos | 25-11-2025 | 25-11-2025 |
Trabajo final | Confección trabajo final, fecha de entrega lunes 30 de diciembre 2024. | 01-12-2025 | 14-12-2025 |