Objetivos
Que los participantes comprendan los principales métodos inmunohistoquímicos y su aplicación en el diagnóstico de patologías de la mucosa oral, las glándulas salivales y los huesos maxilares.
DESCRIPCIÓN
La inmunohistoquímica es una técnica complementaria para el estudio histopatológico de las lesiones que afectan la mucosa oral, glándulas salivales y huesos maxilares. Esta se basa en la utilización de anticuerpos que mediante distintas reacciones, pueden ser revelados enzimáticamente, permitiendo identificar marcadores antigénicos en muestras de tejido incluídas en parafina, que luego serán observadas en el microscopio óptico por un Patólogo Oral para su diagnóstico.
Desde su popularización durante la década de los 90, ha avanzado a pasos agigantados. En la actualidad la automatización de esta técnica y el desarrollo de anticuerpos cada vez más específicos, ha permitido un uso más óptimo, seguro y estandarizado.
Así, hoy en día el uso de esta técnica aporta información diagnóstica fiable y de gran utilidad en la evaluación y manejo de las lesiones que pueden afectar la mucosa oral, las glándulas salivales y los huesos maxilares, convirtiéndose en una herramienta fundamental para diagnóstico histopatológico realizado por el Especialista en Patología Bucal y Maxilofacial.


EVALUACIÓN
Las evaluaciones consisten en pruebas teórico – prácticas en base a la revisión de casos clínicos. El promedio de las evaluaciones sumativas de cada prueba deberá ser igual o superior a 4.0
Ponderación:
Ev. sumativa mod I = 10%
Ev. sumativa mod II = 30%
Ev. sumativa mod III= 30%
Ev. sumativa mod IV= 30%
DOCENTES
Dr. Gabriel Ignacio Rojas Zúñiga
Docente
Cirujano Dentista Universidad de Chile
Diploma en Educación Superior en Cs de la Salud. DECSA. UChile
Diploma en Medicina Oral. Facultad de Odontología. UChile
Especialista en Patología Buco Maxilofacial. Facultad de Odontología. UChile
Académico departamento de Patología y Medicina Oral Universidad de Chile.
Dr. Juan Pablo Aitken Saavedra
Docente
Cirujano Dentista de la Universidad de Chile y profesor asistente del departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en donde realiza docencia tanto en pregrado como en el posgrado y postítulo. Su principal línea de investigación está en relación con la utilización de la saliva como fuente de biomarcadores y como reflejo de la salud oral y sistémica por lo que conoce y ha trabajado también con este fluido biológico como medio de propagación microbiológica. Su formación de postgrado y postítulo incluye especialización en patología buco maxilo facial y magíster en ciencias odontológicas con mención en patología y medicina oral por la Universidad de Chile y doctorado en clínica odontológica, énfasis en diagnóstico bucal por de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil. También tiene diplomados en docencia universitaria e investigación clínica
Prof. Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga
Docente
Profesor Asociado, Facultad de Odontología y Facultad de Medicina.
Patólogo Oral del Servicio Dentomáxilo Facial y del Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Especialista en Patología Bucomáxilo Facial.
Doctorado en Psicología.
Dra. Marcela Hernández Ríos
Docente
Profesora Titular
Especialista en Patología Buco Máxilo Facial
Magister en Patología y Medicina Oral.
Doctora en Ciencias Odontológicas
Anátomo patóloga oral del Servicio de Anatomía Patológica.
Docencia de Pregrado - Postgrado - Postítulo.
Línea de investigación: "Etiopatogenia y complicaciones sistémicas de las enfermedades inflamatorias de los tejidos periodontales".
Dra. Andrea Maturana Ramírez
Docente
Cirujana dentista Universidad de Chile
Magister en Ciencias Odontológicas, mención Patología Oral. Universidad de Chile.
Especialista en Patología Buco Maxilofacial. Facultad de Odontología. UChile
Directora postítulo Especialidad Patología Buco Maxilofacial. Facultad de Odontología. UChile
CDT Dental Eloísa Diaz/Servicio de Anatomía Patologica
Hospital San José/ SSMN. Santiago
Dra. Ana Verónica Ortega Pinto
Docente
Dra. Ana Verónica Ortega Pinto, cirujano-dentista, Especialista en Patología Buco Máxilo Facial y Especialista en Endodoncia, Magister en Patología Oral de la Universidad de Chile, Profesora Asociada del Departamento de Patología y Medicina Oral, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Dra. Montserrat Reyes Rojas
Docente
Profesor Asistente de la Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Tecnólogo Médico Mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico Diplomado en Biología Molecular y Celular. Magíster en Cs. Odontológicas, mención Patología y Medicina Oral. PhD en Ciencias Odontológicas. Universidad de Chile. Jefa Servicio de Biopsias. Laboratorio Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
Dra. Iris Espinoza Santander
Docente
Cirujano-dentista. Universidad de Chile.
Especialista en Patología oral y maxilofacial. Universidad de Chile.
Diplomada en Medicina Oral por la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina
Bucal (AIPMB).
Magíster en Ciencias Odontológicas mención Patología y Medicina Oral, U. de Chile.
Doctora en Salud Pública. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
Directora del Departamento del Departamento de Patología y
Medicina Oral, Facultad de Odontología Universidad de Chile.
Miembro del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO).
Directora de la Estrategia de Teleodontología Célula de Patología Oral de Hospital
Digital, Departamento de Salud Digital, Ministerio de Salud de Chile.
Autora/co-autora de más de 50 publicaciones indexadas en SciELO/PubMed/ISI
Línea de investigación patología oral, inequidades en salud y teleoodontología aplicado en
patología oral
Ex-vicepresidenta de la Sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile.
Secretaria Ejecutiva de la Directiva de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Bucal (AIPMB).
Contenido
Tema |
Objetivo |
Contenido |
MODULO I: Generalidades de IHQ |
Conocer los principales métodos inmunohistoquímicos que permiten el estudio de las células y tejidos, en relación a la técnica y su alcance en el diagnóstico en patología oral. |
Generalidaes de IHQ
– Particularidades de la técnica inmunohistoquímica en tejidos blandos y tejidos duros
– Tipos de anticuerpos más comunes en patología oral
– Aplicación de la IF en el diagnóstico de patología oral.
|
MÓDULO II: IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales I |
Conocer la utilidad de la técnica inmunohistoquímica y los diversos anticuerpos para el diagnóstico histopatológico de patologías relevantes de mucosa oral y los huesos maxilares |
– Aplicación de la IHQ en el diagnóstico de tumores de células fusadas
– Aplicación de la IHQ en el diagnóstico de Carcinoma Oral de Células Escamosas.
– Aplicación de la IHQ en la investigación en displasia y Carcinoma Oral de Células Escamosas.
|
MÓDULO III: IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales II |
Conocer la utilidad de la técnica inmunohistoquímica y los diversos anticuerpos para el diagnóstico histopatológico de patologías relevantes de mucosa oral y los huesos maxilares |
-Aplicación de la IHQ el diagnóstico en lesiones pigmentadas.
– IHQ para el diagnóstico de tumores de origen linfoide.
– Aplicación de la IHQ e IF en el diagnóstico de enfermedades inmunológicas.
-Aplicación de la IHQ en el diagnóstico de enfermedades infecciosas
|
MÓDULO IV: IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales III |
Conocer la utilidad de la técnica inmunohistoquímica y los diversos anticuerpos para el diagnóstico histopatológico de patologías relevantes de mucosa oral y los huesos maxilares |
– Aplicación de la IHQ en el diagnóstico de enfermedades neoplásicas de glándulas salivales
– Aplicación de la IHQ en el diagnóstico e investigación de quistes y tumores odontogénicos
– Aplicación de la IHQ en lesiones periapicales.
-Aplicación de la IHQ en el diagnóstico de patología miscelánea.
|
Calendario
Módulo |
Tema |
Fecha Inicio |
Fecha Termino |
Módulo 0 |
Familiarización en plataforma |
06-11-2023 |
12-11-2023 |
Módulo I |
Generalidades de IHQ |
13-11-2023 |
26-11-2023 |
Módulo II |
IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales I |
27-11-2023 |
10-12-2023 |
Módulo III |
IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales II |
11-12-2023 |
24-12-2023 |
Módulo IV |
IHQ en el diagnóstico de patologías orales y máxilofaciales III |
25-12-2023 |
07-01-2024 |