Curso de Actualización en Manejo Farmacológico de Analgesia en Odontología

Prof. Dr. José Jara Sandoval
Director(a) Académico
Docente
LUGAR

Plataforma U-Cursos

https://www.u-cursos.cl/

CLASES

MODALIDAD Semipresencial

DIRIGIDO A Licenciado en Ciencias odontológicas, Odontólogo general o Especialista

DURACIÓN 91 horas (04 horas presenciales)

VALORES EXR

VALOR $180.000

DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público

INFORMACIONES

CONTACTO OdontoUchile

TELÉFONO +562 29785003

WHASTAPP +562 27273474

EMAIL admision@odontologia.uchile.cl

EMAIL educacioncontinua@odontologia.uchile.cl

Objetivos

Actualizar conocimientos y desarrollar habilidades para la correcta selección de tratamientos farmacológicos con analgésicos considerando las características de los pacientes y la evidencia científica.

DESCRIPCIÓN

Un cirujano dentista debería tomar un curso de actualización en manejo de analgesia en odontología porque los analgésicos son de los fármacos más utilizados en odontología y existe una gran diversidad de ellos, por lo que es relevante que los dentistas conozcan sus efectos en profundidad para ofrecer tratamientos más efectivos y seguros.

Mantenerse actualizado, garantiza la seguridad del paciente al minimizar riesgos de efectos adversos e interacciones, y es crucial para manejar a pacientes con múltiples comorbilidades, asegurando la elección de analgésicos adecuados y seguros para cada caso. Además, este curso promueve la toma de decisiones basadas en evidencia científica, y contribuye a una mejor calidad de vida post-tratamiento para los pacientes, diferenciando al profesional en un entorno competitivo.


 

 

 

EVALUACIÓN

Este curso de actualización en manejo farmacológico de analgesia en odontología adopta una metodología semi-presencial centrada en el constructivismo, donde usted es el protagonista de su propio aprendizaje. Este enfoque garantiza una integración profunda de los conocimientos teóricos con su aplicación práctica, fundamental para el desarrollo de competencias clínicas sólidas. El programa se fundamenta en una estrecha relación teórico-práctica. Los contenidos se presentarán a través de clases asincrónicas en formato de video, disponibles en la plataforma U-cursos, que se complementarán con ejercicios formativos, actividades y evaluaciones diseñadas para aplicar directamente la teoría a escenarios clínicos. La fase presencial del curso potenciará esta relación con la presentación grupal de resolución de casos clínicos, permitiendo la discusión y el análisis colectivo de situaciones reales.

La metodología también busca la activación de conocimientos previos. Cada módulo ha sido concebido para construir sobre sus saberes preexistentes. A través de actividades y foros de participación, se fomentará la reflexión y la conexión con su experiencia clínica, lo que facilitará la asimilación de nuevos conceptos y su contextualización. El curso se estructura en módulos lineales, asegurando una progresión lógica en el aprendizaje; no podrá acceder a un módulo posterior sin haber completado el anterior, garantizando la comprensión secuencial de los temas. Dentro de cada módulo, encontrará foros de consulta para resolver dudas y fomentar la interacción, evaluaciones de selección múltiple de carácter formativo para consolidar la comprensión de los conceptos, y actividades específicas que refuerzan lo visto previamente, diseñadas para consolidar el conocimiento y facilitar la retención.

Para la utilización de herramientas específicas, la plataforma U-cursos será su centro de aprendizaje integral. En ella, tendrá acceso a contenidos en video, material bibliográfico complementario, ejercicios prácticos, ejemplos y casos clínicos, imágenes y enlaces a sitios de interés, así como a todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones. La elección de esta metodología constructivista y semi-presencial se justifica por su capacidad para fomentar un aprendizaje significativo, donde no solo memorizará información, sino que la comprenderá, la interpretará y la aplicará a situaciones clínicas.

Además, este enfoque está diseñado para desarrollar habilidades de análisis y resolución de problemas. La resolución de casos clínicos, tanto de forma individual como grupal, le permitirá integrar los conocimientos adquiridos y desarrollar un pensamiento crítico para la toma de decisiones terapéuticas informadas. Se promueve el autoaprendizaje y la autonomía, ya que el formato modular y la disponibilidad asincrónica de los contenidos le otorgan flexibilidad para gestionar su tiempo y avanzar a su propio ritmo. Las presentaciones grupales de casos clínicos presenciales son clave para fortalecer la capacidad de integración de conocimientos, permitiéndole demostrar su habilidad para analizar diversas situaciones clínicas y aplicar el uso adecuado de analgésicos, preparándolo para desafíos complejos en la práctica odontológica. La evaluación es integral, combinando actividades formativas y sumativas a lo largo de todo el curso, incluyendo la lectura y estudio de los contenidos teóricos, su aplicación en casos clínicos, trabajos y actividades prácticas, y la evaluación de las presentaciones grupales, asegurando una valoración completa de su progreso y dominio de las competencias. Este enfoque metodológico busca no solo transmitir información, sino capacitarle para integrar, analizar y aplicar los conocimientos sobre analgesia farmacológica, preparándolo para un manejo seguro y eficaz en su práctica odontológica.

Las evaluaciones consisten en pruebas teóricas de selección múltiple por cada uno de los módulos, revisión de casos clínicos con presentaciones de respuestas a preguntas sobre los casos clínicos al final del curso de carácter presencial.

El promedio de las calificaciones en cada módulo deberá ser igual o superior a 4.0

 

 

Ponderación:

Mód.01    30%
Mód.02    30%
Casos clínicos    40%

DOCENTES

Dra. Ivonne Olmedo Alegría

Docente
Químico Farmacéutico, PhD en Farmacología de la Universidad de Chile. Profesora asistente de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Chile. Integrante del comité del Magíster en Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Profesora encargada del curso de fisiopatología para la carrera de Medicina y coordinadora de cursos de Farmacología de pregrado y además de programas de postítulo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Prof. Dr. Alfredo Molina Berríos

Docente
Químico Farmacéutico, PhD en Farmacología de la Universidad de Chile.
Profesor asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Integrante del comité del Magíster en Ciencias odontológicas, ha sido director y coordinador de diploma de manejo farmacológico en Odontología.
Profesor de Farmacología de pre y postgrado, además de programas de postítulo de la Facultad de Odontología y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Prof. Dr. José Jara Sandoval

Docente
Químico Farmacéutico, PhD en Farmacología de la Universidad de Chile. Profesor asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Profesor coordinador del Magíster en Ciencias odontológicas, ha sido director y coordinador de diploma de manejo farmacológico en Odontología. Profesor de Farmacología de pre y postgrado, además de programas de postítulo de la Facultad de Odontología, Medicina y Ciencias químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Contenido

Tema Objetivo Contenido
MÓDULO 0 Familiarización con la plataforma

Ingreso a Ucursos, recorrido por la plataforma.

MÓDULO I Bases farmacológicas para el uso racional de medicamentos

*Interacción de los fármacos con los distintos tipos de receptores farmacológicos.

*Parámetros farmacocinéticos y establecimiento de esquemas de administración de fármacos.

MÓDULO II Fármacos disponibles para el tratamiento del dolor e inflamación

*Fisiopatología del dolor e inflamación.

*Fármacos disponibles para el tratamiento del dolor e inflamación, mecanismos de acción, efectos adversos, ventajas y desventajas de su utilización.

*Uso de analgésicos y enfermedades crónicas, posibles interacciones.

Calendario

Módulo Tema Fecha Inicio Fecha Termino
Módulo 0 Familiarización con la platfaorma 03-11-2025 09-11-2025
Módulo I Bases farmacológicas para el uso racional de medicamentos 10-11-2025 30-11-2025
Módulo II Fármacos disponibles para el tratamiento del dolor e inflamación 01-12-2025 28-12-2025
Taller presencial Actividad práctica 10-01-2026 10-01-2026

Cronograma

10-01-2026 Temas
09:00 - 12:00

Actividad presencial