Plataforma U-Cursos
https://www.u-cursos.cl/
MODALIDAD E-learning
DIRIGIDO A Licenciado en Ciencias odontológicas, Odontólogo general o Especialista.
DURACIÓN 72 horas
VALOR $353.000
DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público

La salud mental es considerada como un derecho fundamental para el desarrollo personal, comunitario y socio-económico de la sociedad (1).
Existe una gran variedad de trastornos psiquiátricos, generalmente crónicos y que afectan diversos aspectos de la vida de las personas. Estos se caracterizan por presentar alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones interpersonales. Entre los trastornos psiquiátricos más comunes se incluyen la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, las psicosis, la demencia y las discapacidades intelectuales, entre otros.
La salud mental es un proceso dinámico que puede evolucionar a lo largo de la vida de la persona y está determinada por una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
A nivel mundial, los trastornos psiquiátricos son una de las principales causas de morbilidad y discapacidad. Se estima que más de 450 millones de personas en todo el mundo viven con alguna, siendo la depresión y la ansiedad las más prevalentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los trastornos psiquiátricos y de conducta son responsables de una significativa carga global, representando aproximadamente el 13% de la carga mundial de enfermedades (2)
En Chile, los problemas de salud mental presentan una prevalencia alarmante. Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, se ha reportado que el 31,5% de la población ha experimentado algún trastorno psiquiátrico en algún momento de su vida. De estos, aproximadamente el 22% lo ha padecido en los últimos 12 meses, y se proyecta que un 60% de la población chilena presentará alguno a lo largo de su vida (3).
Por otro lado, los pacientes que presentan trastornos psiquiátricos presentan un mayor riesgo de presentar enfermedades orales, debido a características específicas de su condición, presencia de comorbilidades, hábitos socio culturales, estigma y estatus social (6)
A nivel odontológico, estudios indican que las personas con trastornos psiquiátricos, presentan una peor salud oral (6), incluyendo xerostomía, como principal efecto adverso del tratamiento farmacológico, mayor prevalencia de lesiones de caries, consecuente al alto consumo de azúcares y enfermedad periodontal, debido a la pobre higiene oral y hábito tabáquico, provocando un mayor riesgo de edentulismo en comparación a personas sanas (1,7).
Dentro de las adicciones, la drogadicción se clasifica como un trastorno psiquiátrico crónico y recurrente, caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicoactivas, a pesar de conocer sus consecuencias negativas. Se considera un trastorno cerebral, ya que produce alteraciones funcionales relacionadas con el sistema de recompensa, el estrés y el autocontrol. Estos cambios pueden perdurar incluso mucho tiempo después de que la persona haya cesado el consumo de drogas (8).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «droga de abuso» como cualquier sustancia psicoactiva de uso no médico, susceptible de autoadministrarse, que tiene la capacidad de alterar la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento. Los efectos a corto plazo del abuso de drogas son bien conocidos,
Página FORMULARIO UNICO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CURSOS / DIPLOMAS 3 de 10
incluyendo síntomas como cansancio, náuseas, alucinaciones, escalofríos, sudoración, aumento de la temperatura corporal, temblores, calambres musculares, visión borrosa y ansiedad, entre otros (9).
Además de las consecuencias inmediatas sobre la salud, los individuos que sufren de adicción a las drogas enfrentan efectos negativos en su vida personal y social, tales como disminución de la autoestima, falta de motivación, reducción del rendimiento laboral y aumento de la violencia y delincuencia. De forma indirecta, estos efectos también afectan a la familia y a la sociedad en general, generando un impacto significativo a nivel comunitario (10).
El consumo de drogas es un fenómeno global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se estima que en 2018, aproximadamente 269 millones de personas consumieron alguna droga en el mundo (11).
En Chile, el consumo de drogas representa un desafío creciente, con altas tasas de uso y de daños relacionados con las drogas en los últimos años. Según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), en 2018, aproximadamente el 14,5% de los chilenos mayores de 12 años consumieron drogas en el último año. El cannabis es la sustancia más consumida, mientras que el uso de cocaína y drogas sintéticas, como la metanfetamina y el MDMA, también ha aumentado en los últimos años (12).
El abuso de sustancias psicoactivas tiene un impacto directo sobre la salud bucodental, afectando tanto los tejidos duros como los blandos de la cavidad oral, y puede llevar a la aparición de diversas patologías orales. Esto resalta la importancia del cuidado odontológico en pacientes con adicciones, quienes requieren un manejo especializado para prevenir y tratar las complicaciones orales asociadas con el consumo de drogas (13).
En este contexto, el cirujano dentista desempeña un papel fundamental en la prevención, tratamiento y pronóstico de la salud bucal de los pacientes con adicción a las drogas, contribuyendo significativamente a mejorar su calidad de vida. Su intervención es crucial dentro del equipo médico multidisciplinario que atiende a este colectivo de pacientes (14).
REFERENCIAS
1. Skallevold H, Rokaya N, Wongsirichat N, Rokaya D. Importance of oral health in mental health disorders: An update review. J Oral Biol Craniofac. Res. 2023;13:544-552. https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2023.06.003
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión y otros trastornos mentales. Ginebra: OMS; 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
3. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2017. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2018. Disponible en: https://www.minsal.cl
4. Bjørkvik J, Henriquez D, Vika M, Høstmark G, Virtanen J. Barriers and facilitators for dental care among patients with severe or long-term mental illness. Scand J Caring Sci. 2022;36:27-35. https://doi.org/10.1111/scs.12960
5. Orellana G, Rodríguez M, González N, Durán E. Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas. Rev Med Chile. 2017;145:1047-1053. http://doi.org/10.4067/s0034-98872017000801047
6. Sarac Z, Zovko R, Curlin M, Filakovic P. Dental medicine and psychiatric: The need for collaboration and bridging the professional gap. Psychiatr Danub. 2020;20(10):1-8. http://doi.org/10.24869/psyd.2020.151
7. Cai V, Peng Ng C, Zhao J, Siskind D, Kisely S. A systematic review and meta-analysis of the association between periodontal disease and severe mental illness. Psychosom Med. 2022;84(7):836-847. https://doi.org/10.1097/psy.0000000000001102
8. Smith JP, Williams AL. Neurobiology of addiction: Mechanisms of action and therapeutic strategies. Journal of Addiction Research. 2019;34(2):125-138. https://doi.org/10.1016/j.addres.2019.03.003
9. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud mental y las adicciones en el contexto global. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets
10. González M, Ramírez V. Impacto social y familiar de las adicciones: Un análisis multidimensional. Revista Latinoamericana de Salud Pública. 2020;42(5):86-94. https://doi.org/10.1590/0123-4567
11. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Informe mundial sobre las drogas 2019. Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics
12. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Informe nacional sobre el consumo de drogas en Chile 2018. Recuperado de https://www.senda.gob.cl
13. Martínez P, Soto R. Efectos del abuso de drogas sobre la salud bucodental: Consideraciones clínicas y terapéuticas. Journal of Oral Health. 2020;34(3):145-157. https://doi.org/10.1016/j.joh.2020.03.005
14. González M, Pérez J. El papel del odontólogo en el tratamiento integral de pacientes con adicciones: Un enfoque multidisciplinario. Revista de Odontología Clínica. 2021;39(2):98-105. https://doi.org/10.1016/j.roc.2021.01.002
El curso es 100% online y está diseñado con un enfoque modular lineal, lo que significa que el estudiante deberá completar un módulo antes de acceder al siguiente. Es decir, no podrá ingresar al módulo 2 sin haber finalizado previamente el módulo 1, y así sucesivamente.
Las metodologías de enseñanza están centradas en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Estas incluyen una actividad inicial sincrónica, clases expositivas online asincrónicas, actividades grupales, y trabajos de desarrollo individual, tales como lecturas personales y la búsqueda de información relacionada con los ejes temáticos del curso. Además, se llevará a cabo una sesión sincrónica de mesa redonda, que precederá la evaluación final. Las clases expositivas tienen como objetivo proporcionar una visión general y orientadora sobre los temas tratados.
La lectura personal se basa en el material bibliográfico, que se divide en obligatorio y recomendado. Los trabajos grupales e individuales están enfocados en reforzar la comprensión y la aplicación práctica de los conceptos generales.
A lo largo del curso, los estudiantes tendrán acceso a foros diseñados para resolver dudas o presentar distintos puntos de vista sobre los diversos temas tratados. Las clases quedarán grabadas y estarán disponibles en la plataforma durante la semana correspondiente a cada módulo.
Se realizará una única evaluación final individual de alternativas y resolución de casos clínicos, en los cuales debe aplicar todos los conocimientos aprendidos durante el curso. (modo online)
Para ser aprobado, el alumno deberá tener una nota igual o superior a 5.0
El estudiante que obtenga una nota inferior a 5.0 deberá realizar un examen reprobatorio
Cirujano Dentista, Magíster en Ciencias Odontológicas con Mención en Patología y Medicina Oral (Universidad de Chile), Profesora Asociada Departamento de Patología y Medicina Oral, Docente Clínica de Cuidados Especiales en Odontología y otros cursos de pregrado, postítulo y postgrado Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Miembro de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Oral y de la Sociedad de Patología Maxilofacial de Chile. Participa en proyectos de investigación en cáncer oral, lesiones de mucosa oral en niños, niñas y adolescentes. Conferencias y publicaciones nacionales e internacionales.
| Tema | Objetivo | Contenido |
|---|---|---|
| MÓDULO 0 | Familiarización con la plataforma | Ingreso a plataforma Ucursos Saludo de bievenida. |
| MÓDULO I:Generalidades de Trastornos psiquiátricos y adictivos | a)Conocer las generalidades de los trastornos psiquiátricos y adictivos. b)Describir los principales signos y síntomas de los trastornos psiquiátricos y adictivos. c) Conocer los distintos roles de los profesionales involucrados en el tratamiento integral de personas con trastornos psiquiátricos y adictivos | *Definición, fisiología y etiología de trastornos psiquiátricos y adictivos. *Epidemiología y situación actual en Chile. *Manejo farmacológico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos. *Enfoque terapeútico y el rol del equipo multidisciplinario en el tratamiento integral. |
| MÓDULO II: Cuidados especiales para pacientes con trastornos psiquiátricos | Describir las características orales específicas en personas con trastornos psiquiátricos. b) Analizar los cuidados especiales odontológicos para el tratamiento de personas con trastornos psiquiátricos | Manifestaciones orales más prevalentes. |
| MÓDULO III: Introducción Drogadicción en Chile | Conocer breve historia de drogas generalidades epidemiología en Chile y el mundo b) Identificar y conocer requerimientos del programa SENDA | *Historia Generalidades y definiciones *Epidemiología del en Chile y el mundo *Marco legal de atención en salud oral en pacientes con patología adictiva. *Programa SENDA |
| MÓDULO IV: Drogas y efectos | Conocer los tipos y clasificación de drogas y sus efectos. b) Conocer e identificar los efectos de las drogas en la cavidad oral. c) Identificar los roles del odontólogo durante el tratamiento de pacientes con patología adictiva | *Drogas y clasificación. *Efectos orales inmediatos y tardíos de las drogas. |
| Módulo | Tema | Fecha Inicio | Fecha Termino |
|---|---|---|---|
| MÓDULO 0 | Familiarización con la plataforma | 25-05-2026 | 31-05-2026 |
| MÓDULO I | Generalidades de Trastornos psiquiátricos y adictivos | 01-06-2026 | 07-06-2026 |
| MÓDULO II | Cuidados especiales para pacientes con trastornos psiquiátricos | 15-06-2026 | 21-06-2026 |
| MÓDULO III | Introducción Drogadicción en Chile | 22-06-2026 | 05-07-2026 |
| MÓDULO IV | Drogas y efectos | 06-07-2026 | 12-07-2026 |
| Actividad sincrónica | Mesa redonda y evaluación final | 13-07-2026 | 19-07-2026 |
| EVALUACIÓN FINAL | Prueba | 24-07-2026 | 26-07-2026 |