MODALIDAD Semipresencial
DIRIGIDO A Odontólogos generales y especialistas.
DURACIÓN 30 horas
VALOR $480.000
CUPOS Agotado
DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público
El 25 de agosto de 2008, el Estado de Chile suscribe la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esta convención establece en su artículo 25 que las personas con discapacidad tienen el derecho al más alto nivel posible de salud sin discriminación debido a su discapacidad. Indica también, que las partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud (…) incluida la rehabilitación relacionada con la salud.
En este proceso le corresponde al Estado dirigir las estrategias orientadas al logro de una mayor igualdad de oportunidades, mediante la implementación de programas sociales.
En Chile existe la Encuesta Nacional de la Discapacidad (ENDISC) en tres versiones: 2004. 2015 y 2022. La estimación de prevalencia de población con discapacidad ha variado según encuestas por años: 12,9% 2004, 20% 2015, 17% 2022.
La OMS en el año 2020 aproxima una población estimada a nivel mundial de 1000 millones de personas en situación de discapacidad, lo cual sitúa a dicha población como la minoría más grande del mundo y la más vulnerable frente a riesgo social y biológico general.
El 10 de Marzo de 2023 se publica en el Diario Oficial de la República de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Ley # 21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastornos del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación. Se destacan los siguientes 3 artículos, atingentes al programa de especialidad propuesto:
1°.- Artículo 14.- Atenciones específicas de salud de las personas con trastorno del espectro autista. El Estado deberá promover el acceso a atenciones de salud específicas de acuerdo con las necesidades, de manera oportuna, interdisciplinaria y durante todo el curso de vida, de acuerdo con sus atribuciones, medios y los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos del Sector Público.
2°.- Artículo 16.- Capacitación de los profesionales de la salud. Los equipos de salud que participan en la detección, el diagnóstico y las atenciones de las personas con trastorno del espectro autista deberán estar debidamente capacitados y someterse a procesos de perfeccionamiento continuo, de conformidad con los lineamientos y orientaciones dictados por el Ministerio de Salud.
3°.- Disposiciones transitorias, artículo cuarto: En cuanto al deber del Estado al que alude el artículo 14, al vigésimo cuarto mes desde la publicación de la ley se dispondrá de, a lo menos, una sala por Servicio de Salud, donde se realizarán el proceso de diagnóstico y la atención integral para niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
De esta manera, podemos destacar la observancia respecto a la necesidad a nivel país de la implementación de cursos de actualización interdisciplinar en el área de cuidados especiales en salud.
Mediante el presente curso se abordará, particularmente, la atención odontológica de la persona autista con una mirada terapéutica interdisciplinar.
FECHA DEL TALLER PRESENCIAL EN SANTIAGO A COORDINAR
El curso es semipresencial con contenidos obligatorios y sugeridos, con desarrollo de portafolio y entrega de un ensayo de lectura. Utiliza metodología basada en el constructivismo, en donde el alumno es actor principal de su propio aprendizaje integrando los contenidos de aprendizaje, material bibliográfico, ejercicios formativos, actividades y evaluaciones a través de una plataforma virtual planteada con tal fin.
El diseño del curso es de tipo modular, en donde cada módulo contiene actividades que refuerzan conceptos vistos previamente. Cada uno de los módulos es lineal, es decir, no podrá acceder al módulo 2 si no ha finalizado el módulo 1 y así sucesivamente.
Todo el trabajo no presencial se encuentra orientado por un tutor quien desempeña la labor de guía y retroalimenta las actividades individuales y colaborativas propuestas en la plataforma. Así, cada alumno tendrà acceso a un tutor vía consultas por plataforma.
En la plataforma web, los alumnos encontrarán actividades de aprendizaje, evaluaciones, links a sitios de interés, y contenidos relevantes.
El último módulo del curso es presencial, con exposiciones teórico-prácticas presenciales e interdisciplinares.
La evaluación de los participantes del curso se realizará basada en el portafolio-ensayo y la aplicación teórica en resolución de casos clínicos.
Tema | Objetivo | Contenido |
---|---|---|
MÓDULO 0 | Familiarización con la plataforma | Recorrido por la plataforma. |
MÓDULO I | ●Definir la Condición del Espectro Autista ● Conocer la ley 21.545 y su aplicabilidad en salud. ● Conocer el protocolo de abordaje integral de personas del EA. | Ley 21.545 Protocolo de abordaje integral de personas con TEA.
|
MÓDULO II | ●Analizar distintas perspectivas del Autismo. | Ejemplo audiovisual de relaciones sociales de personas con Autismo. |
MÓDULO III | ●Conocer generalidades del EA ●Conocer los criterios diagnósticos del EA ●Conocer las señales de alerta del EA | Clase Generalidades de EA: Concepto de EA: Historia de los conceptos de EA. ¿Trastorno, Condición o Enfermedad? ¿Persona Autista Autista o persona con autismo? Epidemiología del EA Prevalencia del EA en el mundo y evolución en el tiempo.
Clase Diagnóstico de EA : Bases neurobiológicas Criterios diagnósticos DSM DSM-5 y CIE 11: Semiología del EA Test Diagnósticos: ADOS-2 ADI-R, AMSE Comorbilidades en EA. Señales de alerta |
MÓDULO IV | ●Entregar herramientas para la modulación de conducta para el tratamiento odontológico. ● Disponibilizar evidencia sobre salud bucal de personas con TEA. ● Fortalecer modalidades de cuidado dental en esta población y educación en salud oral. ● Comprobar y reforzar habilidades y destrezas personales en favor de este grupo de pacientes. | Salud Oral Barreras de acceso para la atención odontológica en personas del EA Apoyo conductual y adaptación sensorial durante la atención odontológica en EA Canoterapia Introducción a la integración sensorial Adaptaciones en la consulta odontológica Canoterapia como herramienta de adaptación conductual e inclusión social Procesamiento Sensorial y comunicación Definición de trastornos del procesamiento sensorial Estrategias de integración sensorial aplicables en la atención odontológica Funciones Orofaciales Comunicación Características Orales en CEA Salud bucal en personas del EA Promoción, prevención y educación en salud oral Nutrición en CEA Introducción y desafíos comunes de alimentación en CEA Funciones ejecutivas e impacto en elecciones alimentarias Factores de riesgo a trastornos de la conducta alimentaria Selectividad alimentaria en CEA Dietas y su impacto en CEA Nutrición y suplementación Casos Clìnicos Exposición y análisis de casos clínicos |
Módulo | Tema | Fecha Inicio | Fecha Termino |
---|---|---|---|
Módulo 0 | Familiarización con la plataforma | 28-10-2024 | 03-11-2024 |
Módulo I | Bases Conceptuales | 04-11-2024 | 10-11-2024 |
Módulo II | Perspectiva Social | 11-11-2024 | 17-11-2024 |
Módulo III | Neurología en CEA | 18-11-2024 | 24-11-2024 |
Módulo IV | Odontología para pesonas del EA | 25-11-2024 | 01-12-2024 |