Plataforma U-Cursos
https://www.u-cursos.cl/
FOUCH
Olivos 943 Independencia, Santiago de Chile
MODALIDAD Semipresencial
DIRIGIDO A Odontólogo general o especialista, estudiante sexto año de la carrera odontología.
DURACIÓN 100 horas
VALOR $700.000
DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público

Los altos índices de incidencia y prevalencia de caries en nuestro país permiten entender por qué la caries es un problema de salud pública. Las medidas que se han tomado han sido insuficientes para controlar la severidad y progresión de la enfermedad en niños. La caries tanto en dentición primaria como permanente joven puede avanzar rápidamente y comprometer la salud del tejido pulpar de diferentes maneras y estado y para lo cual la terapia pulpar ya sea vital o no, es una alternativa de tratamiento muy utilizada en el tratamiento odontopediátrico.
La terapia pulpar en la dentición primaria tiene como objetivo preservar los dientes hasta que se exfolien de forma natural. En los dientes permanente inmaduros (DPI), la terapia pulpar tiene como objetivo preservar la vitalidad de la pulpa y permitir que el desarrollo de la raíz continúe, ayudando a lograr una relación favorable entre la corona y la raíz. Así como también pretende conseguir paredes dentinarias más anchas para la retención y la función de los dientes a largo plazo.
Las indicaciones y el tipo de terapia pulpar dependen del estado de la pulpa: sana, pulpitis reversible, pulpitis irreversible o necrosis. El diagnóstico clínico puede realizarse a partir del historial clínico y dental, antecedentes del historial de dolor (localización, intensidad, si es espontáneo, duración, factores agravantes y aliviantes), los signos clínicos (extra e intraorales), el examen radiográfico (corona, furcación, áreas periapicales y el hueso adyacente) y en los dientes permanentes con ápices cerrados la prueba de sensibilidad de la pulpa (prueba pulpar eléctrica, prueba de frío y prueba de calor).
El correcto diagnóstico repercute en el tratamiento y el pronóstico por lo que es esencial que el odontólogo pueda realizar un correcto diagnóstico de su paciente.
La terapia pulpar vital incluye la terapia pulpar indirecta (IPT), el recubrimiento pulpar directo (DPC) y la pulpotomía. La terapia pulpar no vital incluye la pulpectomía.
Asimismo, cada vez hay un mayor número de profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para poder llevar a cabo con éxito, el tratamiento odontológico en niños. Por este motivo y debido a la importancia de la preservación y mantención de los dientes primarios y DPI en boca, es necesario la capacitación y actualización de los tratamientos endodónticos los cuales han evolucionado, gracias a la tecnología y desarrollo de nuevos materiales. Con el aumento de la oferta de profesionales el mercado se vuelve altamente competitivo, exigiendo de forma gradual mayor capacitación por parte de los cirujanos dentistas. Por lo anterior, es que el odontólogo se ve obligado a actualizar sus conocimientos para así lograr mejorar y entregar un tratamiento a sus pacientes basado en la evidencia científica y desarrollo tecnológico.
Características propias del curso
Este curso se diferencia de otros de la misma temática, por ser un curso semipresencial que combina la enseñanza a distancia con la enseñanza presencial, permitiendo la aplicación de los conocimientos entregados en dos sesiones prácticas de simulación, lo cual permite el desarrollo de competencias procedimentales, logrando un aprendizaje significativo de los nuevos avances y desafíos que plantea la terapia pulpar en niños en la actualidad.
Las evaluaciones contemplan pruebas teóricas, desarrollo de casos clínicos y tareas asignadas para cada módulo.
El promedio de las calificaciones en cada módulo deberá ser igual o superior a 4.0
Ponderación:
|
Módulo I |
25% |
|
Módulo II |
25% |
|
Módulo III |
25% |
|
Módulo IV |
25% |
Cirujano Dentista, de la Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría. Profesor Asistente del Departamento del Niño y Ortopedia DentoMaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Docente cursos de Pregrado, Postgrado y Postítulo Diplomada en Educación y Docencia Universitaria. Magister en Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. U de Chile Estada de Perfeccionamiento en la Section of Pediatric Dentistry de la Universidad de California (UCLA) USA. Profesora Responsable Cursos de Pregrado: UTE del Niño y adolescente III Coordinadora de Cursos de Pregrado. UTE del Niño y Adolescente IV. Directora y docente curso de Postítulo: Odontología para la Primera Infancia Coordinadora y docente curso de Postítulo: Manejo preventivo e interceptivo de la oclusión. Expositora y conferencista de cursos y congresos a nivel internacional. Expositora y conferencista de cursos y congresos a nivel nacional Miembro Consejo de Departamento del Niño y ODM. Facultad de Odontología. U de Chile. Miembro permanente Comité Ética Facultad Odontología Universidad de Chile. Miembro Activo de la Sociedad Chilena de Odontopediatría. Miembro Activo de la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD).
| Tema | Objetivo | Contenido | |
|---|---|---|---|
| MÓDULO I: Generalidades de patología Pulpar en dientes primarios | 1. Conocer la anatomía de los dientes primarios en relación con la endodoncia. 2. Identificar las características histológicas de la pulpa relacionadas con la vitalidad y respuesta pulpar. 3. Conocer los aspectos locales y generales que deben considerarse previamente para realizar un tratamiento pulpar 4. Establecer las características de las patologías pulpares reversibles e irreversibles |
|
|
| MÓDULO II: Tratamientos pulpares en dientes primarios con caries profundas | 1. Conocer los tratamientos pulpares en dientes primarios vitales con caries dentinarias profundas. 2. Conocer la técnica endodóntica en dientes primarios con patologías pulpares no vitales. 3. Conocer guías clínicas para terapia pulpar en dientes primarios 4. Manejo de la urgencia en dientes primarios 5. Conocer terapias y medicamentos más usados en tratamientos endodónticos en dientes primarios |
|
|
| MÓDULO III: Tratamiento endodóntico en dientes permanentes inmaduros (DPI) | 1.Reconocer las diferencias entre diente permanente maduro y diente permanente inmaduro. 2. Conocer las distintas alternativas de tratamiento en dientes permanentes inmaduros. (terapia pulpar vital) 3. Establecer una planificación de tratamiento en dientes permanentes inmaduros basada en la evidencia disponible. 4. Conocer las distintas opciones de medicación intracanal y su implicancia en el tratamiento endodóntico. 5. Conocer las propiedades de los distintos materiales bioactivos disponibles en el mercado y su implicancia en el tratamiento y pronóstico de cada caso. 6. Manejo de urgencia endodóntica en TDA. |
|
|
| MÓDULO IV: Taller Práctico de Simulación y Desarrollo de casos clínicos. HANDS –ON 27 de noviembre 2025 9.00 a 18.00 horas | 1. Realizar las técnicas de pulpotomía en dientes primarios en dientes de marfilina con MTA y recubrimiento indirecto con biodentine 2. Realizar la técnica de pulpotomía parcial en dientes permanentes en dientes de marfilina 3. Resolución de casos clínicos |
|
| Módulo | Tema | Fecha Inicio | Fecha Termino |
|---|---|---|---|
| MÓDULO 0 | Familiarizacón con la plataforma | 28-09-2026 | 04-10-2026 |
| MÓDULO I | Generalidades de patología Pulpar en dientes primarios | 05-10-2026 | 18-10-2026 |
| MÓDULO II | Tratamientos pulpares en dientes primarios con caries profundas | 19-10-2026 | 01-11-2026 |
| MÓDULO III | Tratamiento endodóntico en dientes permanentes inmaduros (DPI) | 02-11-2026 | 22-11-2026 |
| MÓDULO IV | Taller Práctico de Simulación y Desarrollo de casos clínicos | 27-11-2026 | 27-11-2026 |
| 27-11-2026 | Temas |
|---|---|
| 08:30 - 18:00 | *Acreditación |