FOUCH
Olivos 943 Independencia, Santiago de Chile
MODALIDAD Semipresencial
DIRIGIDO A Odontólogos, Médicos, Profesionales de la Salud
DURACIÓN 60 horas (52 horas online + 08 horas presenciales)
VALOR $250.000
CUPOS Disponible para reserva
DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público
A nivel mundial, las condiciones crónicas representan cerca del 60% de las muertes, y 40% de las causas de muerte prematura. Se estima que los costos de estas y sus factores de riesgo, medidos por estudios de costo de enfermedad van desde 0,02 a 6,77% del producto interno bruto (PIB) de un país, siendo el costo de las patologías cardiovasculares entre 1-3% del PIB (1). A lo anterior, se agregan importantes costos para las familias, llegando hasta 15-25% de los ingresos familiares, en el caso de diabetes e importante impacto en la productividad laboral, constituyendo un impacto para nuestra macroeconomía
La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, agrega datos alarmantes, el 12,3% de la población de 15 años o más tiene sospecha de diabetes y 27,6% sospecha de hipertensión arterial. A lo anterior, se agrega su gran carga social particularmente en poblaciones de menor estrato socioeconómico, alto gasto bolsillo para las familias, y pérdidas de productividad traducidas en pérdidas económica. La prevalencia de multimorbilidad está aumentando a nivel global, principalmente por el envejecimiento de la población, pero también por otros factores como obesidad, urbanización y aumento de prevalencia de condiciones crónicas en la población (2). Del punto de vista epidemiológico, se estima que en Chile aproximadamente 11 millones de adultos de 15 o más años viven con 2 o más condiciones crónicas simultáneas que requiere de atención médica y control crónico de por vida. Además, se estima que 2,4 millones de ellos viven con 5 o más de esas condiciones simultáneamente (3).
En la misma línea, el alto costo económico y social e impacto en la calidad de vida de las enfermedades orales y de la diabetes mellitus, plantea un importante y creciente desafío en el campo de la salud pública nacional (4). Dentro de las enfermedades orales, la periodontitis constituye una de las patologías de mayor prevalencia, alcanzando un 99% en la población adulta chilena (5).
La periodontitis corresponde a una Enfermedad No Transmisible (ENT) inflamatoria crónica que constituye una de las principales causas de perdida dentaria en adultos como consecuencia de la destrucción progresiva de los tejidos de inserción dentario. Comparte determinantes sociales, factores de riesgo y mecanismos patogénicos que las vinculan bidireccionalmente con otras ENT, especialmente con diabetes mellitus (6).
La diabetes mellitus, particularmente en personas descompensadas, puede aumentar a más del doble el riesgo de estadios más severos de periodontitis. A su vez, se ha descrito que el tratamiento periodontal mejora el pobre control metabólico y reduce la inflamación sistémica de personas con diabetes mellitus, al disminuir los niveles de hemoglobina glicada (HbA1C). De este modo, el tratamiento periodontal no solo mejora el estado de salud oral, sino también podría reducir el riesgo de las complicaciones macro y microvasculares asociadas (7).
En este contexto y en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario, surge la estrategia de Cuidado Integral centrado en las personas para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad (8).
El cambio requiere privilegiar, la entrega de cuidados y acompañamiento según riesgo a lo largo del curso de la vida: desde la promoción de salud para quienes no tienen condiciones crónicas, pero que eventualmente pudiesen presentarlas, hasta la prevención, tratamiento, seguimiento y rehabilitación para quienes ya tienen una o más condiciones crónicas y requieren cuidados constantes y monitorizados por el equipo de salud. Asimismo, requiere de fortalecer las competencias del equipo de salud y como una forma de dar continuidad a la formación en modelo de cuidado de crónicos (Wagner) priorizada desde el año 2012, esta formación en cuidado integral centrado en las personas con diabetes mellitus para odontólogos, viene a complementar y reforzar a los equipos odontológicos en herramientas clínicas y de gestión del cambio para la implementación de cuidados integrales centrados en personas con diabetes mellitus, acorde a su riesgo y en redes integradas de servicios de salud (9).
1.- Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: systematic analysis of population health data. The Lancet. 2006 May 27;367(9524):1747–57.
2.- The Lancet null. Making more of multimorbidity: an emerging priority. Lancet. 2018 28;391(10131):1637.
3.- Margozzini P, Passi Á. Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 4 de junio de 2018;43(1):30.
4.- Sáenz-Ravello G, Börgel M, Guarnizo-Herreño C, Baeza M. Panorama OCDE sobre el rol de la salud oral en las estrategias nacionales y politicas para el manejo y control de diabetes mellitus tipo 2: Una revisión sistemática. International journal of interdisciplinary dentistry. abril de 2022;15(1):65–73.
5.- Morales A, Strauss FJ, Hämmerle CHF, Romandini M, Cavalla F, Baeza M, et al. Performance of the 2017 AAP/EFP case definition compared with the CDC/AAP definition in population-based studies. J Periodontol. 1 de julio de 2022;93(7):1003–13.
6.- Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. agosto de 2016;9(2):203–7.
7.- Baeza M, Morales A, Cisterna C, Cavalla F, Jara G, Isamitt Y, et al. Effect of periodontal treatment in patients with periodontitis and diabetes: Systematic review and meta-analysis. Journal of Applied Oral Science. 2020;28:e20190248.
8.- Ministerio de Salud. Estrategia de cuidado integral centrado en las personas para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad. 2020
9.- Mauricio Baeza Paredes, Carol Chandía Roa, Jorge Gamonal Aravena, Yenny Guzmán Velasco, Gisela Jara Bahamondes, Gustavo Saenz Ravello, Irma Vargas Palavicino, Yazmín Yoma Reyes. “Orientación Técnico Administrativa Atención Periodontal para Personas con Diabetes Mellitus”. Programa Universalización de la Atención Primaria: Componente 2 “ECICEP”. División de Atención Primaria, Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Las evaluaciones consisten en pruebas teóricas de selección múltiple.
El promedio de las calificaciones en cada módulo deberá ser igual o superior a 5.0
Ponderación:
Mód.01 50%
Mód.02 50%
Tema | Objetivo | Contenido |
---|---|---|
Módulo 0:Familiarización con la plataforma | Ingreso a la plataforma Ucursos | *Ingreso a plataforma
|
Módulo I: Fundamentos e implementación del cambio a un Modelo de cuidado integral centrado en la persona en contexto de multimorbilidad crónica. | 1.- Conocer los fundamentos y elementos centrales del modelo de atención centrado en la persona en contexto de multimorbilidad crónica. 2.- Aplicar herramientas que promuevan cambios de conductas en salud orientado al automanejo de personas con condiciones crónicas. 3.- Entregar herramientas para el trabajo transdisciplinarios desde el cuidado centrado en la persona. | *Elementos esenciales del Cuidado integral centrado en la persona con multimorbilidad crónica. *Estrategias motivacionales para apoyar el cambio de conductas en salud *Condiciones organizacionales para implementar el Cuidado integral centrado en la persona con morbilidad crónica. |
Módulo II:Salud oral en el contexto de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles: Atención periodontal para personas con diabetes desde la ECICEP | 1.- Integrar el abordaje de la Salud Bucal a la Estrategia de Control Integral Centrado en el Usuario (ECICEP) 2.- Comprender la Fisiopatología e interacciones ente Diabetes Mellitus y Salud Bucal 3.- Profundizar conocimientos de la Atención odontológica a personas con diabetes mellitus en el contexto de la ECICEP. | *Asociación bidireccional entre diabetes mellitus y otras patologías crónicas asociadas a las enfermedades periodontales. *Costo efetividad vinculada al abordaje integral y odontológico de la persona con diabetes descompensada. *Diagnóstico, pronóstico, tratamiento y criterios de remisión de la enfermedad periodontal en personas con diabetes en la APS según protocolo ministerial de referencia y contrareferencia a la especialidad de periodoncia. *Registro clínico y exámenes complementarios para el abordaje odontológico del paciente con diabetes. *Seguimiento de salud integral y mantención periodontal. |
Módulo | Tema | Fecha Inicio | Fecha Termino |
---|---|---|---|
MÓDULO 0 | Familiarización con la plataforma | 29-09-2025 | 05-10-2025 |
MÓDULO I | Fundamentos e implementación del cambio a un Modelo de cuidado integral centrado en la persona en contexto de multimorbilidad crónica | 06-10-2025 | 19-10-2025 |
MÓDULO II | Salud oral en el contexto de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles: Atención periodontal para personas con diabetes desde la ECICEP | 20-10-2025 | 09-11-2025 |
TALLER PRESENCIAL | Taller presencial | 06-11-2025 | 06-11-2025 |
06-11-2025 | Temas |
---|---|
08:30 - 18:00 | 08:30 – 9:00 Bienvenida, asistencia y entrega de materiales. 9:00 - 10:30 Integración del abordaje de la Salud Bucal en el contexto de las Enfermedades No Transmisibles 10:30 – 10:45 Coffee Break 10:45 - 13:00 Asociación bidireccional entre Periodontitis y Diabetes: desde la fisiopatología al diseño de políticas públicas. Costo efectividad vinculada al abordaje integral y odontológico de la persona con diabetes descompensada. 13:00 - 14:00 Almuerzo (no incluido) 14:00 – 16:00 Diagnóstico, pronóstico, tratamiento y criterios de remisión de la enfermedad periodontal en personas con diabetes en la APS. Registro clínico y exámenes complementarios para el abordaje odontológico del paciente con diabetes 16:00 -16:15 Coffee Break 16:15 – 18:00 Seguimiento de salud integral y mantención periodontal. |