Diplomado de Postítulo en Kinesiología para el Aprendizaje Motor Oral

Dr. Cristian Vergara Núñez
Director(a) Académico
Docente
Prof. Klgo. Javier Ramos Sánchez
Director(a) Académico
Docente
LUGAR

Plataforma U-Cursos

https://www.u-cursos.cl/

FOUCH

Olivos 943 Independencia, Santiago de Chile

CLASES

MODALIDAD Semipresencial

DIRIGIDO A Licenciados(as) en Kinesiología y/o Kinesiólogos(as) egresados de instituciones universitarias acreditadas a nivel nacional.

DURACIÓN 162 hrs. (27 horas directas)

VALORES EXR

VALOR $2.500.000

DESCUENTO 15% descuento a alumnos y ex alumnos Facultad de Odontología Universidad de Chile y profesionales que se desempeñen en el sector público

INFORMACIONES

CONTACTO OdontoUchile

TELÉFONO +562 29785003

WHASTAPP +562 27273474

EMAIL admision@odontologia.uchile.cl

EMAIL educacioncontinua@odontologia.uchile.cl

Objetivos

Al finalizar este Diplomado los estudiantes serán capaces de evaluar, diagnosticar y tratar efectivamente alteraciones funcionales a nivel orofacial y postural, integrando los conocimientos sobre aprendizaje motor oral bajo un enfoque sistémico y funcional. Contribuyendo de esta manera, a la formación de equipos interdisciplinarios, con el objetivo principal de beneficiar a la población que requiera de sus atenciones.

DESCRIPCIÓN

En el ámbito clínico odontológico se presentan personas con diversas condiciones y/o patologías como maloclusiones, bruxismo, trastornos temporomandibulares y craneocervicales. Está demostrado que gran parte de estas patologías están relacionadas directamente con disfunciones orofaciales (P. ej.: respiración oral, deglución atípica, incompetencia labial, entre otras) y alteraciones posturales. Lo que hace imprescindible un trabajo interdisciplinario para lograr el éxito en sus tratamientos. En este contexto, el rol de la Kinesiología es evaluar, diagnosticar y tratar alteraciones en la dinámica motora oral y postural durante la ejecución de las distintas funciones de la unidad cráneo-cérvico-mandibular (UCCM).

Sin embargo, al abordar los trastornos motores de la UCCM, la Kinesiología general, se enfrenta a problemas de salud de un área anatómica que es abordada superficialmente en los programas de formación profesional de las Instituciones de Formación Superior de nuestro país, lo que dificulta tanto la comprensión del problema, como su desempeño clínico.

Por otra parte, el aumento en el número de profesionales de la Odontología que egresan cada año permite una mayor cobertura en la atención de la población y, por ende, se requieren más profesionales capacitados en el área maxilofacial para construir equipos de trabajo y abordar de manera efectiva los distintos problemas de salud por los cuales consultan los pacientes.

Este Diplomado (b-learning) contribuirá a ampliar la visión de la Kinesiología sobre el abordaje clínico de las alteraciones funcionales de la UCCM, que se derivan de las interferencias en el proceso de desarrollo motor oral y postural con un enfoque sistémico y funcional, favoreciendo el acceso a un tratamiento kinésico especializado a un sin número de personas que actualmente no lo tienen.

 

 


EVALUACIÓN

La metodología de este curso es semipresencial. Trabajo on-line y sesiones clínicas presenciales.

La modalidad del Diplomado es b-learning (blended learning) y utiliza metodología basada en el constructivismo, en donde el estudiante es actor principal de su propio aprendizaje integrando los contenidos, material bibliográfico, ejercicios formativos, actividades de aplicación y evaluaciones a través de la plataforma virtual planteada con tal fin.

Un 82% de las actividades son online asincrónicas. El otro 18% del diploma, consta de sesiones clínicas presenciales, donde se realizarán atenciones de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile que presenten disfunciones del territorio cráneo-cérvico-mandibular.

El trabajo teórico y práctico de cada módulo se encuentra orientado por un Profesor Responsable o Tutor, quien desempeña la labor de guía y retroalimenta las actividades individuales y colaborativas propuestas en la plataforma. Así, cada estudiante contará con el apoyo de un tutor durante todo el proceso de estudio, atendiendo a sus consultas.

El diseño del diploma es de tipo modular, en donde cada módulo entrega contenidos y actividades que refuerzan los conceptos vistos. Además de un foro de participación, donde expondremos problemáticas y sus posibles soluciones. Cada uno de los módulos es lineal, es decir, no podrá acceder al módulo 2 si no ha finalizado el módulo 1 y así sucesivamente.

La metodología evaluativa incluye la lectura y estudio de los contenidos teóricos, su aplicación en casos clínicos y trabajos.

La modalidad supone además actividades formativas y sumativas durante todo el proceso y un examen presencial final con la modalidad de defensa de un caso preparado para cada estudiante y/o por grupos (dependiendo de la cantidad de estudiantes).

En la plataforma web, los estudiantes encontrarán actividades de aprendizaje, dispositivos evaluativos, links a sitios de interés y lecturas complementarias.

Las evaluaciones consisten en pruebas teóricas, revisión de casos clínicos y trabajos. Cada módulo tendrá tres actividades con sus respetivas calificaciones. La ponderación de cada nota será del mismo valor y se promediarán las tres. El promedio de las calificaciones en cada módulo deberá ser igual o superior a 4.0.

El examen final será acumulativo y corresponderá al 30% de la nota final del curso. Será presencial y consistirá en el desarrollo de un caso clínico.

 

Ponderación:

Módulo 1 20%
Módulo 2 15%
Módulo 3 20%
Módulo 4 15%
Examen 30%

DOCENTES

Prof. Klgo. Javier Ramos Sánchez

Docente
Docente, Kinesiólogo (UMCE). Magíster en Fisiopatología Craneocervical Craneomandibular y Dolor Orofacial (UNAB). Diplomado en Kinesiología para el aprendizaje motor oral (FOUCh). Diplomado en Ergonomía (U. de Chile - Fac. de Medicina). Académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar desde el 2011 hasta la fecha. Docente invitado a asignaturas de pregrado: Ortodoncia y Odontopediatría, Ayudante clínico UTE del Niño y Adolescente, Profesor auxiliar UTE Desarrollo de Destrezas y Autocuidado para el Ejercicio Profesional I. Ayudante clínico del Diploma en Prevención e Intercepción de Anomalías Dento Maxilares en Dentición Temporal y Mixta Temprana, Profesor colaborador del Programa Conducente al Título de Profesional Especialista en Odontopediatría y del Programa Conducente al Título de Profesional Especialista en Ortodoncia. Parte del equipo docente del Diplomado de Diagnóstico de Anomalías Dentomaxilares de la Universidad de Chile y del Curso Ortodoncia Preventiva e Interceptiva en APS.

Prof. Dra. Marie Claire Hempel Leyton

Docente
Profesora Asistente, académico del departamento de odontología restauradora. Ayudante clínico e impartiendo clases en el post grado de ortodoncia de la Universidad de Chile. Impartiendo clases en el diplomado en prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en dentición temporal y mixta temprana versión Santiago y Antofagasta.

Dra. Natalia Oleksiuk Hernández

Docente
Cirujano Dentista, Universidad de Chile, 2009. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilo Facial, Universidad de Chile, 2015 Diplomada en Oclusión y Trastorno Temporo Mandibular, U. de Chile, 2010. Diplomada en Cirugía Ortognática, Universidad Andres Bello, 2021.  Directora del Diplomado en Diagnóstico de Anomalías Dento Máxilo Facial. Facultad de Odontología U. de Chile.  Directora del Diplomado en Prevención e Intercepción de Anomalías Dento Maxilares en Dentición Temporal y Mixta Temprana. Facultad de Odontología U. de Chile. Ayudante en el Programa de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilo Facial, Facultad de Medicina, Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022. Ayudante en Área de Odontología Restauradora y en Área de Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología U. de Chile, años 2011-12 y 2018 respectivamente.Certificada en FastOrthodent Wilckodontics ® Ortodoncia Osteogénica Acelerada. 2018. Certificada en Sistema MBT. 3M Health Care Academy.  2016

Prof. Dra. Natalia Andrea Gamboa Caicha

Docente
Profesor asistente Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas desde 2016 hasta la fecha. Académico área de Fisiología en UTE Bases Científicas y Clínicas para el Diagnóstico I y II y en UTE Bases Bioquímicas y Fisiológicas I y II, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Profesor colaborador en curso de Bases anátomo-fisiológicas en especialización en Trastornos temporomandibulares y Dolor Orofacial. Profesor coordinador de curso Fisiología de la Oclusión en especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la Universidad de Chile

Dra. Irina Natalia Alarcón Kunakov

Docente
Cirujana Dentista, Universidad de Chile. Académica de Anatomía Humana desde 2019 a la fecha  

Prof. Dr. Juan Carlos Salinas Castro

DOCENTE
Cirujano Dentista / Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. CONACEO /Magister en Ciencias Odontológicas. Universidad de Chile. Profesor Responsable de cursos de Pregrado en Oclusión, Bases Psicosociales y Antropológicas de la Salud y Urgencias Odontológicas Multidisciplinarias, Universidad de Chile. Profesor Invitado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para Cursos de Medicina Integrativa tanto en pregrado como en el Postítulo de la Especialidad en Medicina Familiar en Terapia Neural. Profesor Invitado a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para Cursos de Antropología General para alumnos de la carrera de Antropología en Medicina Integrativa y Antropología Dental. Profesor Responsable y director del Diplomado en Oclusión y Trastornos Temporomandibulares, Facultad de Odontología Universidad de Chile. Profesor Responsable de cursos de Postítulo en Oclusión y TTM para alumnos de Especialización en Rehabilitación Oral, de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento-Maxilar, de Especialización en Periodoncia y de Especialización en Odontología Legal y Forense de la Facultad de Odontología Universidad de Chile. Director y fundador de la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS), Facultad de Odontología Universidad de Chile.

Dr. Aler Daniel Fuentes del Campo

Docente
Profesor Asociado del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas. Académico área de fisiología en UTE Bases científicas y clínicas para el diagnóstico I y II. UTE Bases Bioquímicas y Fisiológicas I y II. UTE Clínica Odontológica del Adulto Mayor III, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Académico curso Motricidad Orofacial para Fonoaudiología, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Profesor encargado curso Fisiología de la oclusión. Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial. Profesor encargado curso Bases Anátomo-Fisiológicas de los Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Especialización en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Profesor colaborador curso Osteoinmunología de las Enfermedades Orales y Máxilo Faciales. Magister y Doctorado en Ciencias Odontológicas. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Dr. Cristian Vergara Núñez

Docente

Docente.

Cirujano Dentista, Especialista en Rehabilitación Oral, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial. Profesor Asociado. Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Perteneciente al Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar. Académico del Área de Ortodoncia. Director del Programa Conducente al Diploma en Diagnostico de Anomalías Dento Maxilofaciales. Académico del Programa conducente al Título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial.

Contenido

Tema Objetivo Contenido
MÓDULO 0 Familiarización con la plataforma

*Ingreso a plataforma Ucursos.

*Recorrido por la platfaforma virtual.

MÓDULO I: Fundamentos anátomo-fisiológicos en kinesiología oral (cráneo-cervical) Relacionar estructuras óseas, musculares, vasculares y nerviosas de la UCCM, comprendiendo su origen y evolución con un enfoque sistémico y funcional.

*Introducción a la (Método) Kinesiología en aprendizaje motor oral.

*Anatomía y neuroanatomía del territorio cráneo-cérvico-mandibular.

*Embriología

*Desarrollo y crecimiento cráneo-facial.

*Evolución de la dentición (y nomenclatura)

*Fisiología del territorio cráneo-cérvico-mandibular.

*Búsqueda bibliográfica

MÓDULO II:Desarrollo motor de la UCCM Identificar los hitos claves en el desarrollo morfofuncional de la UCCM, desarrollando habilidades teóricas y prácticas para evaluar el estado de salud a nivel orofacial y postural

Desarrollo motor y aprendizaje motor oral.

Ontogénesis del desarrollo motor oral y postural.

Etiología de trastornos del aprendizaje motor oral.

Evaluación y diagnóstico del comportamiento motor oral

MÓDULO III: Fisiopatología cráneo-cérvico-mandibular y Reeducación del aprendizaje motor oral Será capaz de generar un diagnóstico funcional de la UCCM con un enfoque sistémico

*Metodología para la reeducación motora orofacial.

*Trastornos fisiopatológicos de la vía aérea superior y sus implicancias en la función oral.

*Fisiopatología de las articulaciones témporo-mandibulares y dolor facial.

*Anomalías dento-maxilares y alteraciones de la estructura funcional.

*Importancia de la reeducación motor oral en el tratamiento de ortodoncia y ortopedia dentomaxilar.

*Tratamiento y Aparatología de Ortopedia y ortodoncia dentomaxilar.

 

MÓDULO IV: Aplicación de la técnica (método) de reeducación del aprendizaje motor oral Los estudiantes realizarán evaluaciones, generarán diagnósticos y propondrán planes de tratamiento kinésico en pacientes que presenten disfunciones en la UCCM, basadas en el Método de reeducación motora oral y postural

*Clínica de Reeducación Motora Oral

Calendario

Módulo Tema Fecha Inicio Fecha Termino
MÓDULO 0 Familiarización con la plataforma 06-04-2026 12-04-2026
MÓDULO I Fundamentos anátomo-fisiológicos en kinesiología oral (cráneo-cervical) 13-04-2026 07-06-2026
MÓDULO II Desarrollo motor de la UCCM 08-06-2026 05-07-2026
MÓDULO III Fisiopatología cráneo-cérvico-mandibular y Reeducación del aprendizaje motor oral 06-07-2026 30-08-2026
MÓDULO IV Aplicación de la técnica (método) de reeducación del aprendizaje motor oral 31-08-2026 08-11-2026
EXÁMEN EXÁMEN 09-11-2026 13-11-2026